"Fundamentos
del Ajedrez" es probablemente la obra mas simple y precisa que se haya
escrito sobre el noble juego. Solamente un genio como Jose Raul Capablanca
podia hacerlo. En esta version informatica, en archivo txt, hemos trasgredido
las leyes del idioma castellano y omitimos los acentos y la letra
"enie" con el proposito de que la obra pueda ser leida (y trabajada)
en cualquier procesador (o editor) de texto, en cualquier tipo de sistema
operativo y en cualquier tipo de computadora. Por el mismo motivo omitimos
poner diagramas, las posiciones estan escritas. En lo que respecta a lo
ajedrecistico la obra fue pasada al algebraico, corregida tacticamente por el
programa Fritz 8 (hay mas de una
sorpresa) y en algunos temas hemos hecho algunos pequeños agregados.
FUNDAMENTOS
DEL AJEDREZ
Por
Jose Raul Capablanca (1888-1942)
PROLOGO
Fundamentos
del Ajedrez se publico por primera vez hace trece anos. Desde entonces han aparecidos numerosos
articulos bajo el titulo, por lo general, de "Teoria hipermoderna del
ajedrez". Quienes los hayan leido bien pueden haber pensado que estaban en
presencia de algo nuevo y de vital importancia. La verdad es que la teoria
hipermoderna no es otra cosa que la aplicacion, durante el desarrollo de la
apertura, de los mismos viejos principios, pero poniendo en practica tacticas
un tanto novedosas. No ha habido alteracion en lo fundamental; la novedad ha
consistido unicamente en un cambio de forma, y no siempre se ha conseguido
obtener con ello lo mejor. Las tacticas, en ajedrez, pueden cambiar, pero los
principios estrategicos fundamentales son siempre identicos, de manera que
"Fundamentos del Ajedrez" resulta tan bueno hoy como lo fue hace
trece anos, y sera tan bueno dentro de un siglo como lo es actualmente. Asi como es una vieja verdad
que las leyes y reglas del juego han persistido a traves del tiempo y son las
que se emplean en el presente. El lector puede, por eso, dedicarse al estudio
de esta obra con la plena seguridad de que hallara en ella todo lo que necesita; que nada debe agregarse y nada
debe cambiarse. "Fundamentos del Ajedrez" fue el unico trabajo modelo
de este genero hace trece anos, y el
autor cree que tambien constituye el unico modelo de esta naturaleza en la
actualidad.
JOSE
RAUL CAPABLANCA
New
York, 1 de setiembre de 1934.
CAPITULO
I
PRIMERAS
NOCIONES: FINALES, MEDIO JUEGO Y APERTURAS
Lo
primero que debe hacer el estudiante es familiarizarse con el poder de las
piezas. Ello se obtendra de la mejor manera aprendiendo como dar rapidamente
algunos de los mates mas simples.
1.
ALGUNOS MATES SIMPLES
Ejemplo
No. 1.- Mate de torre y rey contra rey.
La
regla consiste en llevar al rey adversario hasta el borde, en cualquier lado
del tablero. Posicion: blancas: Rh1 y Ta1; negras: Rh8. Juegan las blancas.
En esta
posicion el poder de la torre queda demostrado con la primera jugada, 1.Ta7,
que de inmediato recluye al monarca adversario a la ultima fila, y entonces el
mate se obtiene con toda rapidez, por medio de: 1.Ta7 Rg8 2.Rg2. La accion
combinada del rey y la torre es necesaria para obtener una posicion en la cual
pueda forzarse el mate. La regla general que debe observarse es la siguiente:
Conservar el rey todo lo posible, en la misma fila o, como sucede en el ejemplo
que estamos examinando, en la misma columna que el monarca adversario. Como en
nuestro caso el rey conseguir llegar a
la sexta fila, lo mejor es colocarlo en la columna mas cercana y hacia el
centro.
2...Rf8
3.Rf3 Re8 4.Re4 Rd8 5.Rd5 Rc8 6.Rd6
Y no
6.Rc6, en razon de que en tal caso el rey negro volveria a d8 y se dilataria la
obtencion del mate. Si ahora el rey se mueve a d8, Ta8 da mate en seguida.
6...Rb8
7.Tc7 Ra8 8.Rc6 Rb8 9.Rb6 Ra8 10.Tc8 mate.
Fueron
necesarias exactamente diez movidas para conseguir dar mate a partir de la
posicion del ejemplo. En su quinta movida, las negras pudieron haber jugado Re8
y, en consonancia con la regla, entonces las blancas debian haber continuado
con 6.Rd6 Rf8 (el rey negro sera, por ultimo, forzado a colocarse frante al rey
blanco y el mate se conseguira por medio de Ta8) 7.Re6 Rg8 8.Rf6 Rh8 9.Rg6 Rg8
10.Ta8 mate.
Ejemplo
No. 2.- Mate de torre y rey contra rey.
Posicion:
blancas: Re1 y Th1; negras: Re5. Juegan las blancas.
Como en
este ejemplo el rey negro se halla situado en el centro del tablero, el mejor
procedimiento consiste en avanzar con el nuestro en la siguiente forma:
1.Re2
Rd5 2.Re3. No habiendo la torre aun entrado en juego, lo mejor es avanzar con
el rey hacia el centro del tablero, y no frente al adversario, sino a un
costado del mismo, de modo que si ahora el rey negro juega a e5, la torre lo
hara retroceder mediante Th5+. Por otra parte si 2...Rc4, tambien 3.Th5. Si
ahora 3...Rb4. seguiria 4.Rd3; pero, si en lugar de esto se jugara 3...Rc3
entonces 4.Th4, recluyendo al monarca adversario a la menor cantidad de
escaques que pueda tener a su disposicion. Ahora el final puede continuarse con
4...Rc2 5.Tc4+ Rb3 6.Rd3 Rb2 7.Tb4+ Ra3 8.Rc3 Ra2. Aqui deberiamos observar que
a menudo el rey blanco se ha movido al lado de la torre, con el proposito no
solo de apoyarla, sino tambien de reducir la movilidad del rey oponente. En
esta posici¢n las blancas obtienen el mate en tres jugadas: 9.Ta4+ Rb1 10.T
juega a cualquier casilla en la columna a, forzando al rey negro a colocarse en
Rc1, es decir frente al rey blanco, y, entonces, 11.Ta1 mate. Han sido
necesarias once movidas para la obtenci¢n del mate, y creo que podria
conseguirse este resultado, cualquiera fuera la posicion que se presente, en
menos de veinte. Aunque resulte una tarea monotona, es muy conveniente para el
iniciado practicar muchas veces estas posiciones, hasta conseguir dominarlas
sin esfuerzo.
Ejemplo
No. 3.- Mate de rey y dos alfiles contra rey.
Posicion:
blancas: Re1, Ac1 y Af1; negras: Rh8. Juegan las blancas.
Ya que
el rey negro se halla ubicado en uno de los angulos del tablero, las blancas
pueden jugar 1.Ad3, Rg7 2.Ag5 Rf7 3.Af5 y tenemos que al adversario le restan
pocas casillas a su disposici¢n. Si el monarca negro, en la posici¢n original,
se hallara situado en el centro del tablero, o en alguna casilla que no fuera
angular, las blancas deben avanzar su rey y luego, con ayuda de los alfiles,
limitar sus movimientos al menor numero de escaques posible. Ahora podemos
continuar en la siguiente forma: 3... Rg7 4.Rf2. En este final el rey negro no
solo debe ser llevado hasta el borde del tablero, sino, ademas, reducido a una
casilla angular y, antes que pueda darse mate, debe colocarse el rey blanco en
la sexta fila, y al propio tiempo, en una de las dos columnas finales del
tablero. De manera que el monarca blanco debe avanzar hasta colocarse en las
casillas h6 (a6), o g6 (b6), f7 (c7) o f8 (c8), puesto que tal colocaci¢n es la
m s pr¢xima, siguiendo lo establecido en la regla enunciada.
4...Rf7
5.Rg3 Rg7 6.Rh4 Rf7 7.Rh5 Rg7 8.Ag6 Rg8 9.Rh6 Rf8. Las blancas deben ahora
ganar tiempo moviendo uno de sus alfiles, de tal modo que obliguen al rey negro
a retroceder; 10.Ah5 Rg8 11.Ae7 Rh8. En este momento el alfil que corre por
casillas blancas tiene que ser colocado en una posicion que lo habilite a dar
jaque en el golpe siguiente, a lo largo de la diagonal de su color, al mover el
oponente a g8. Por ejemplo: 12.Ag4 Rg8 13.Ae6+ Rh8 14.Af6 mate. Han sido
precisos catorce movimientos para poder obtener una posici¢n de mate, y estimo
que, en cualquier posici¢n que pudiera presentarse, este resultado debe ser
alcanzado en un numero menor de treinta. En todos los finales de este tipo debe
tenerse sumo cuidado en no llegar a una posici¢n de "ahogado", que haria
tablas el cotejo y, por consiguiente, esfumaria la obtencion de la victoria. En
este caso particular hay que recordar que el rey adversario, no solo tiene que
ser recluido al borde del tablero, sino que, al propio tiempo, a uno de los
angulos del campo de lucha. No obstante, en todos estos finales no tiene mayor
importancia que el rey negro sea forzado a retirarse a la ultima fila o a la
ultima columna del tablero. Por ejemplo, tanto valdria obligarlo a colocarse en
las casillas h5, a4, e1 o d8.
Ejemplo
No. 4.- Mate con rey y dama contra rey.
Como la
dama suma el poder de accion de torre y alfil combinados; resulta que estamos
en presencia del mas facil de todos los mates; en este caso deberia siempre
obtenerse en menos de diez jugadas. Posicion: blancas: Re1 y Dh1; negras: Re5.
Juegan las blancas.
En la
presente posicion, una excelente forma de iniciar las acciones consiste en
tratar de limitar la movilidad del rey negro todo lo mas que sea posible. Por
ejemplo: 1.Dc6 Rd4 2.Rd2. Ahora lo tenemos reducido a la sola posibilidad de
ocupar una casilla 2...Re5 3.Re3 Rf5 4.Dd6 Rg5 (si las negras hubiesen jugado
Rg4, entonces 5.Dg6+) 5.De6 Rh4 (si Rh5 Rf4 y mate en la pr¢xima movida) 6.Dg6
Rh3 7.Rf3, rey mueve; la dama da mate en varias casillas. En este final, como tambi‚n
en el de rey y torre contra rey, el monarca negro debe ser llevado a uno de los
bordes del tablero, pero como la dama posee mucho m s poder de movilidad que la
torre, el proceso resulta tambien mucho mas facil y corto. Estos son los tres
finales elementales y en ellos el principio es el mismo. En cada uno de los
casos, la cooperacion del rey se hace imprescindible. Para poder obtener una
posicion de mate sin la intervencion del rey es preciso por lo menos la accion
de dos torres.
2. LA
CORONACION DEL PEON
La
ganancia de un peon es la mas pequena ventaja material que puede obtenerse en
una partida, y, a menudo, resulta suficiente para dar el triunfo, aunque sea el
unico material que reste en el tablero, aparte de los reyes. Resulta esencial,
hablando en terminos generales, que el rey se encuentre ubicado frente a su
peon y con una casilla, por lo menos, que lo separe del mismo. Si el rey
contrario se halla directamente enfrente del peon, la partida no podra ganarse.
Esto se demostrara de la mejor manera en los ejemplos que siguen.
Ejemplo
No. 5.- Posicion: blancas: Rd2 y peon en e2, negras: Re4. Juegan las blancas.
La posicion es tablas y debe procederse de tal modo que el rey negro quede
siempre directamente frente al peon y en casilla inmediata, y si ello no puede
obtenerse, en razon de la proximidad del monarca oponente, frente al rey
blanco. El juego seguiria asi: 1.e3 Re5 2.Rd3 Rd5. Esta es una movida muy
importante. Cualquiera otra hubiera acarreado la perdida del cotejo, como lo
demostraremos mas tarde. Dado que el rey negro no puede ubicarse sobre el peon
se colocara frente al rey adversario y todo lo posible en sus cercanias. 3.e4+
Re5 4.Re3 Re6 5.Rf4 Rf6. Otra vez nos encontramos en el mismo caso. A cada
avance del monarca blanco, el de las negras sera colocado frente al mismo, ya
que no puede ir sobre el peon adversario. 6.e5+ Re6 7.Re4 Re7 8.Rd5 Rd7 9.e6+
Re7 10.Re5 Re8 11.Rd6 Rd8. Si ahora las blancas avanzan su peon, el rey negro
se colocara a su frente, consiguiendo de tal forma, ganar el peon o que el rey
blanco mueva Re6, de lo que resultaria una partida tablas por
"ahogado". Si en lugar de ello las blancas retroceden con su monarca,
entonces podra el rey negro colocarse frente al peon y, cuando se encuentre
obligado a retroceder, se colocara DE NUEVO FRENTE al peon, lo cual lo
habilitara para ubicarse otra vez frente al mismo o al rey blanco, si avanzara,
como anteriormente. Esta forma de proceder es de suma importancia y el
aficionado debe llegar a dominar por completo todos sus detalles, porque llevan
en si principios que seran aplicados mas adelante y asimismo, a causa de que
muchos jugadores han perdido sus partidas en posiciones identicas, por
ignorarlos. A esta altura no puedo insistir demasiado en ellos, no obstante su
trascendencia.
Ejemplo
No. 6.- En la siguiente posicion, las blancas ganan a causa de que su rey se
halla ubicado delante del peon y separado del mismo por una casilla intermedia.
Posicion: blancas: Rf4 y peon en e2, negras: Rf6. Juegan las blancas.
El
metodo que debe seguirse en este caso es el siguiente: AVANZAR EL REY BLANCO
TODO LO POSIBLE, SIEMPRE QUE ELLO SEA COMPATIBLE CON LA SEGURIDAD DEL PEON, Y
NUNCA AVANZARLO SIN ANTES ESTAR COMPLETAMENTE SEGURO DE ELLO. Veamos:
1.Re4
Re6
Las
negras no permiten el avance del rey blanco, y por consiguiente, este se halla
obligado a avanzar el peon, para forzar al adversario a jugar de nuevo, y
entonces, podra seguir adelante con su rey.
2.e3
Rf6 3.Rd5 Re7
Si aqui
las negras hubieran jugado 3...Rf5, las blancas se hallarian obligadas a
avanzar el peon a e4, ya que no podrian hacer lo propio con su rey sin dar al
adversario la magnifica oportunidad de empatar la partida con Re4, ganando el
peon. Pero, como no lo han hecho asi, el metodo mejor para las blancas consiste
en no avanzar el peon, ya que su seguridad no lo requiere, sino, en cambio,
llevar su rey mas adelante. Por ejemplo:
4.Re5
Rd7 5.Rf6 Re8
Ahora
el peon blanco se halla bastante atras y puede ser llevado a la promocion con
la proteccion de su rey.
6.e4
Rd7
Aqui no
debe jugarse 7.Rf7, en razon de que las negras hubieran respondido 7...Rd6,
obligandolo a retroceder para dar proteccion al peon. De manera que debe
continuarse asi:
7.e5
Re8
A
cualquier otra movida, las blancas hubieran respondido con Rf7, seguido del
avance del peon a e6, e7 y e8, puesto que todas estas casillas se hallarian
protegidas por el monarca blanco. Como las negras haran todo lo posible por
impedir esa maniobra, las blancas deben forzarlo a mover hacia un lado y, el
propio tiempo, conservar su monarca delante del peon.
8.Re6
De
haber jugado 8.e6, la partida hubiera terminado empatada, por la excelente
respuesta 8...Rf8, que nos llevaria a una posicion similar a la del ejemplo 5.
8...Rf8
9.Rd7
El rey
negro debe mover, y el peon continuara su avance hasta la casilla e8, donde
podra transformarse en dama, con lo que la partida se gana facilmente. Este
final es parecido al anterior, y, por identicas razones, debe aprenderse muy
bien, antes de continuar en el estudio de los que siguen.
3.
FINALES DE PEONES
Presentaremos
ahora un par de finales simples de dos peones contra uno, o de tres contra dos,
para que el estudiante pueda ver como se llega a la coronacion. Aqui daremos
pocas explicaciones, con el fin de que el estudiante consiga llegar al exito
por medio de su propio esfuerzo, ya que debe tenerse muy en cuenta que nadie
puede aprender como jugar bien al ajedrez con solo el estudio teorico, este
debera servir como guia, y el resto es necesario que lo ensene un profesor, y,
en caso contrario, el aficionado debera realizar una y otra vez, con larga y
amarga experiencia, la aplicacion practica de muchas de las reglas explicadas
en esta obra.
Ejemplo
No 7.- Posicion: blancas: Re6, f5 y g6, negras: Rf8 y g7. Juegan las blancas.
En esta posicion las blancas no pueden ganar por medio del golpe 1.f6 en razon
de que las negras responderian, no con 1...gxf6, que hubiera perdido, sino con
1...Rg8, y si entonces 2.fxg7 Rxg7, y la partida seria tablas, en la forma
demostrada anteriormente. Si 2.f7+ Rf8, y las blancas jamas podran coronar su
peon en virtud de que el rey negro esta sin casilla a donde ir. Si 2.Re7 gxf6
3.Rxf6 Rf8 y tablas. Las blancas, sin embargo, pueden conseguir la victoria en
la posicion que estudiamos con el siguiente procedimiento: 1.Rd7 Rg8 2.Re7 Rh8
3.f6 gxf6. Si 3...Rg8 4.f7+ Rh8 5.f8=D mate. 4.Rf7 f5 5.g7+ Rh7 6.g8=D+ Rh6
7.Dg6 mate.
Ejemplo
No. 8.- Posicion: blancas: Rd4, f4 y g4; negras: Rd6 y g7. Juegan las blancas.
En esta posicion las blancas no llegan a la consecucion del triunfo jugando
1.f5. La mejor respuesta de su adversario seria entonces g6, que daria tablas.
(El estudiante debe comprobarlo por si mismo). Tampoco se gana por medio de
1.g5, dado que con g6 las negras empatarian, aplicando la regla de la
oposicion, que es fundamental para este final, como tambien para los finales de
peones que ya hemos visto. (Esta importantisima regla la explicaremos con todos
sus detalles mas adelante). Las blancas pueden ganar, sin embargo, jugando en
esta forma:
1.Re4
Re6
Si
1...g6 2.Rd4 Re6 3.Rc5 Rf6 4.Rd6 Rf7 5.g5 Rg7 6.Re7 Rg8 7.Rf6 Rh7 8.Rf7 y las
blancas ganan el peon.
2.f5+
Rf6 3.Rf4 g6
Si este
peon se mantiene retrasado llegaremos al final demostrado en el ejemplo No. 7.
4.g5+
Rf7 5.f6 Re6 6.Re4 Rf7 7.Re5 Rf8
Las
blancas no pueden coronar su peon alfil (busquese la razon), pero con la
entrega de su peon podran ganar el otro y tambien la partida. Por ejemplo:
8.f7
Rxf7 9.Rd6 Rf8 10.Re6 Rg7 11.Re7 Rg8 12.Rf6 Rh7 13.Rf7 Rh8 14.Rxg6 Rg8
Las
negras pueden todavia resistir en esta posicion. La verdad es que la unica
forma de obtener la victoria en la que aqui se ejemplifica, como puede
observarse facilmente en la practica.
15.Rh6
Si
15.Rf6 Rh7; y aqui, para obtener el triunfo, las blancas tienen que maniobrar
nuevamente hasta llegar a la actual posici¢n, puesto que a la jugada 16.g6+ Rh8
daria tablas.
15...
Rh8 16.g6 Rg8 17.g7 Rf7 18.Rh7
Y las
blancas promoveran su peon, ganando con toda facilidad. Este final, que en
apariencia es tan simple, ensena al estudiente las enormes dificultades que
deben ser superadas en una partida, cuando se enfrenta a un adversario que sabe
emplear perfectamente los recursos que encierra la posicion defensiva de sus
piezas, y debe demostrarle, asimismo, la imprescindible necesidad de dedicar
toda su atenci¢n a estos detalles elementales que, en realidad constituyen el
verdadero andamiaje en que se sustenta la maestria ajedrecistica.
Ejemplo
No. 9.- Posicion: blancas: Rd4, f4, g4 y h4; negras: Rd6, g7 y h7. Juegan las
blancas. En el presente final de partida, las blancas pueden ganar el juego
avanzando cualquiera de los tres peones en su primera movida, pero conviene
seguir la regla general -siempre que no exista una buena raz¢n que justifique
lo contrario- que establece que DEBE SER ADELANTADO EL PEON QUE NO TENGA A SU
FRENTE OTRO DEL ADVERSARIO. De manera que aqui debemos iniciar el juego por
medio de:
1.f5
Re7
Si 1...
g6 2.f6; y tendriamos un final similar a otro anterior. Si 1... h6 2.g5.
2.Re5
Rf7 3.g5 Re7
Si 3...
g6 4.f6, y si 3... h6 4.g6+, y en ambos casos tendr¡amos de nuevo un final
parecido a otro anteriormente estudiado.
4.h5
Continuando
con g6, conseguiremos una posicion basica como la del ejemplo No. 7. Si las
negras respondieran a este golpe con g6, entonces por medio de hxg6, hxg6 y f6+ llegariamos a un resultado identico.
Ejemplo
No. 10.- Posicion: blancas: Re4, a2, g2 y h2; negras: Re6, a7 y h7. Juegan las
blancas. En estos casos la regla general es la siguiente: ACTUAR DE INMEDIATO
SOBRE EL FLANCO DEL TABLERO DONDE SE POSEA FUERZAS SUPERIORES. En consecuencia,
aqui debemos jugar en la forma siguiente:
1.g4
Es
conveniente, en tesis general, efectuar el avance del peon que se encuentre libre
de oposicion.
1... a5
Las
negras avanzan el peon del otro flanco y las blancas deben considerar si les
conviene o no detenerlo. En este caso se gana de cualquier manera; pero, en
general, debe ser parado cuando el monarca adversario se encuentra lejos.
2.a4
Rf6 3.h4 Re6
Si 3...
Rg6, se ve a simple vista que el rey de las blancas puede dirigirse sobre el
pe¢n a y, despues de apoderarse de el, coronar en a8 antes que su adversario
promueva el suyo. Todo se reduce a contar los tiempos necesarios para la
obtencion del resultado.
4.g5
Rf7 5.Rf5 Rg7 6.h5 Rf7
Si 6...
h6 7.g6, y los dos peones de las blancas se defienden mutuamente, y su rey
quedar habilitado para dirigirse al
otro flanco y ganar el peon de a5.
7.Re5
Ahora
es el momento de ir hacia el lado izquierdo del tablero, ganar el peon negro y
coronar el propio. Tales maniobras son tipicas y el estudiante debe efectuarlas
tanto en este caso como en los similares que pueda encontrar.
4.
ALGUNAS POSICIONES GANADORAS EN EL MEDIO JUEGO
Cuando
el aficionado haya asimilado todo lo que hemos explicado hasta aqui, sin duda
alguna se encontrara ansioso de jugar con todas las piezas. No obstante ello,
antes de considerar las aperturas (cuando estan todas las piezas sobre el
tablero) dedicaremos algun tiempo a examinar posiciones que a menudo se
presentan en la partida viva, y que le daran al estudiante una idea de las
bellezas de nuestro juego, en las que podra deleitarse en cuanto se halle mas
familiarizado con sus secretos.
Ejemplo
No. 11.- Posicion: blancas: Rh1, Dh3, Tf3, Ab2, a2, b3, c2, d3, g2 y h2;
negras: Rg8, Dc6, Tf8, Ab7, a6, b6, c5, f7, g6 y h7. Juegan las negras.
Corresponde
mover a las negras, que, teniendo en cuenta que su adversario, a primera vista,
amenaza Dh6 y dar mate en g7, mueven 1...Te8, con la intencion, a su vez, de
jugar Te1 mate. Entonces las blancas realizan su real y mas efectiva amenaza:
1...
Te8 2.Dxh7+ Rxh7 3.Th3+ Rg8 (unica) 4.Th8 mate
El
mismo tipo de combinacion puede conseguirse como resultado de una posicion algo
mas complicada. Veamos:
Ejemplo
No. 12.- Posicion: blancas: Rh1, Dh3, Te3, Ab2, Cd4, a2, b3, c2, d3, g2 y h2;
negras: Rg8, Dc7, Tf8, Ab7, Ae7, Cc6, a6, b5, f7, g6 y h7. Juegan las blancas.
Las blancas tienen una pieza menos y, si no consiguen recuperarla de inmediato,
estan perdidas. Por lo tanto, emplean el siguiente procedimiento ganador:
1.Cxc6
Ag5
El
caballo no puede tomarse, ya que en tal caso las blancas darian mate con Dxh7+,
seguido de Th3+ y Th8.
2.Ce7+
Dxe7
De
nuevo si 2... Axe7 3.Dxh7+ Rxh7 4.Th3+ Rg8 5.Th8 mate.
3.Txe7
Axe7 4.Dd7
Y ganan
uno de los dos alfiles y la partida con toda facilidad, por la gran diferencia
de material: dama y alfil contra torre y alfil.
Estos
dos ejemplos demuestran el peligro que encierra avanzar el peon g una casilla,
despues de efectuado el enroque corto.
Ejemplo
No. 13.- Posicion: blancas: Rg1, Dd3, Ab2, Ce4, a3, b3, c4, f2, g2 y h2;
negras: Rg8, Dc8, Tf8, Ab7, a6, b6, c5, f7, g7 y h7. Juegan las blancas.
He aqui
otro interesante tipo de combinacion. Las negras tienen una torre por un
caballo (calidad de ventaja) y deben imponerse, a menos que las blancas sean
capaces de conseguir alguna compensacion inmediatamente. Y, en efecto, pueden
dar mate en pocas movidas:
1.Cf6+
gxf6
Forzado,
pues de lo contrario seguiria Dxh7 mate.
2.Dg3+
Rh8 3.Axf6 mate.
Ejemplo
No. 14.- Posicion: blancas: Rg1, Dd3, Te3, Ab2, Ab5, Ce4, a2, b3, c2, f2, g2 y
h2; negras: Rg8, Dc8, Tf8, Te8, Ab7, Cd7, a6, b6, c7, d6, f7, g7 y h7. Juegan
las blancas. El mismo tipo de combinacion se presenta en una forma mas
complicada en esta posicion. Veamos el procedimiento ganador:
1.Axd7
Dxd7 Si 1... Axe4 2.Dc3, amenazando mate en g7, lo que ganaria la dama negra
atacada. 2.Cf6+ gxf6 3.Tg3+ Rh8 4.Axf6 mate.
Ejemplo
No. 15.- Una clase de combinacion muy frecuente se demuestra en la siguiente
posicion: blancas: Rg1, Dd5, Td1, Ad3, Cf3, a3, b2, c2, f2, g2 y h2; negras:
Rg8, De8, Tf8 Ta8, Cc6, a6, b7, c7, d6, f7, g7 y h7. Juegan las blancas. Aqui
las blancas tienen la calidad y un peon de menos; pero, no obstante, pueden
ganar en seguida de la siguiente manera:
1.Axh7+
Rxh7 (Si 1...Rh8 2.Dh5 g6 3.Dh6 y ganan) 2.Dh5+ Rg8 3.Cg5.
Las
negras no pueden evitar el mate en h7 si no sacrifican su dama jugando De4, lo
que da a las blancas la ventaja de dama contra torre.
Ejemplo
No. 16.- Este mismo tipo de combinacion se observa en una forma mas complicada
en la posicion que sigue: blancas: Rg1, Dd5, Td1, Te2, Ad3, Cf3, Cf5, a2, b3,
f2, g4 y h3; negras: Rg8, Dc7, Td7, Tf8, Ad8, Cc8, Ce7, a6. b7, c5, d6, f7, g7
y h7. Juegan las blancas.
1.Cxe7+
Liberando
la diagonal del alfil blanco.
1...
Axe7
Con el
fin de evitar la jugada Cg5 despues del sacrificio del alfil.
2.Txe7
Cxe7 (lo mejor!) 3.Axh7+ Rxh7
Si 3...
Rh8 4.Dh5 g6 5.Axg6+ Rg7 6.Dh7+ Rf6 7.g5+ Re6 8.Axf7+ Txf7 9.De4 mate.
4.Dh5+
Rg8 5.Cg5 Tc8 6.Dh7+ Rf8 7.Dh8+ Cg8 8.Ch7+ Re7 9.Te1+ Rd8 10.Dxg8 mate.
La
combinacion precedente es un poco larga y tiene muchas variantes, razon por la
cual el principiante dificilmente sera capaz de realizarla; pero, basado en el
conocimiento del tipo de combinacion de que se trata, puede construir, en
circunstancias similares, un brillante ataque, que seguramente se la pasaria
por alto en caso contrario. Observese que todas las combinaciones que hemos
visto hasta el presente, tienen como base fundamental, la exacta coordinacion
de las piezas, cuya accion ha sido dirigida sobre el punto debil.
5.
VALOR RELATIVO DE LAS PIEZAS
Antes
de que hablemos de los principios generales correspondientes a las aperturas,
es conveniente dar al estudiante una idea del valor relativo de las piezas. En
realidad, no existe una completa y exacta tabla para todas ellas y, por
consiguiente, lo unico que puede hacerse es compararlas separadamente. Hablando
en tesis general y desde un punto de vista teorico, tanto el alfil como el
caballo deben ser considerados del mismo valor, aunque en mi opinion al alfil
resultara en muchos casos de mas valor y es un hecho muy conocido que dos
alfiles resultan casi siempre mas eficaces que dos caballos. Contra peones, al
alfil es mas poderoso que el caballo y, acompanado por ellos, resulta tambien
mas fuerte contra una torre que lo que puede ser el caballo. Alfil y torre,
asimismo, son mas valiosos que caballo y torre, pero dama y caballo pueden
resultar mas fuertes que dama y alfil. Un alfil sera a menudo de mas valia que
tres peones, lo cual sucede rara vez con el caballo, el que en muchas ocasiones
no alcanza a ello. Una torre vale tanto como un caballo y dos peones o un alfil
y dos peones; pero como ya lo hemos indicado, el alfil resulta una pieza de mas
merito frente a la accion de la torre. Dos torres son algo mas fuertes que una
dama. Son, por otra parte, un poco mas debiles que dos caballos y un alfil, y
existe diferencia algo mas acentuada cuando actuan contra dos alfiles y un
caballo. El poder del caballo decrece a medida que se cambian piezas. El poder
de la torre, por lo contrario, aumenta. El rey, que resulta una pieza puramente
DEFENSIVA en el medio juego, se transforma en OFENSIVA en cuanto todas las
piezas se han cambiado, y a veces tambien en los casos en que existen una o dos
piezas menores. El manejo del rey se torna de suprema importancia en cuanto se
llega a la fase final de la lucha.
6.
ESTRATEGIA GENERAL DE LAS APERTURAS
En este
periodo de la partida lo mas importante es DESARROLLAR LAS PIEZAS RAPIDAMENTE,
es decir, colocarlas en accion tan pronto como se pueda. Desde que se inicia la
lucha, existen dos movidas: 1.e4 o 1.d4, que permiten la salida de la dama y
uno de los alfiles. Por consiguiente, hablando en tesis general y desde el
punto de vista puramente teorico, cualquiera de esta dos jugadas debe ser la
mejor, teniendo en cuenta que ninguna otra trae aparejada tales ventajas.
Ejemplo
No. 17.-
Supongamos
el siguiente comienzo:
1.e4 e5
2.Cf3 ...
Este
movimiento es a la vez de ataque y desarrollo. Las negras pueden ahora replicar
con una jugada de identica accion.
2... Cc6
Con
este golpe se desarrolla una pieza y, al propio tiempo, se defiende el peon rey
atacado.
3.Cc3 Cf6
4.Ab5 ...
En
general, se admite que no es conveniente desarrollar este alfil antes que se
haya hecho lo mismo con uno de los caballos, y es preferible que sea el caballo
de rey (el de g1 o g8). El alfil bien podria haberse llevado a la casilla c4,
pero conviene, siempre que ello sea posible combinar el desarrollo y el ataque.
4.... Ab4
Las
negras contestan en la misma forma, amenazando un posible cambio del alfil por
el caballo, seguido de Cxe4.
5.0-0 ...
Una
forma indirecta de prevenir 5... Axc3, que una mayor experiencia o estudio
demostrara ser mala. Al mismo tiempo, CON EL ENROQUE LA TORRE DE REY PODRA SER
LLEVADA A LA ACCION EN EL CENTRO, LO QUE CONSTITUYE UN HECHO MUY IMPORTANTE.
5.... 0-0
Las
negras siguen identica forma de razonamiento.
6.d3 d6
Estas
jugadas tienen un doble objeto: proteger el peon de rey y abrir la diagonal
para el desarrollo del alfil de dama.
7.Ag5 ...
Una
jugada muy fuerte, que nos lleva al medio juego y tiene en vista desde ya una
combiancion para ganar rapidamente con Cd5. Al mismo tiempo, esta amenaza
impide a las negras continuar en identica forma y rompe la simetria de la
posicion. (Existe un largo analisis demostrando que estas deben perder la partida
si juegan tambien 7...Ag4.) Por ello, se encuentran forzadas a mover 7... Axc3,
como lo demuestra la experiencia, y ello nos lleva a conocer tres cosas
importantes. Primero: el desarrollo completo de la apertura ha necesitado
unicamente siete jugadas. (Varia de diez a doce movidas en algunos casos
excepcionales. Como regla, deben bastar ocho). Segundo: las negras han sido
obligadas a cambiar un alfil por un caballo; pero, como compensacion, han
aislado el pe¢n a de las blancas y doblado otro (el c). (No obstante, debe
tenerse en cuenta que en esta fase inicial de la partida es mas bien una
ventaja para las blancas, puesto que queda doblado hacia el centro del
tablero.) Tercero: las blancas, como consecuencia del cambio, tienen un peon
que domina la casilla d4, y, ademas, como lo demostrara la experiencia,
mantienen LA INICIATIVA, lo que resulta una indiscutible ventaja. (El valor de
la iniciativa se explica m s adelante). Los principios estrategicos que hemos
expuesto son los mismos para todas las aperturas, y solo su aplicacion tactica
var¡a de acuerdo con las circunstancias. Antes de seguir adelante deseo pedir
al estudiante que dedique toda la atencion posible a la siguiente regla que
debera conservar en su memoria: ANTES QUE EL DESARROLLO HAYA SIDO COMPLETADO,
NINGUNA PIEZA DEBE SER MOVIDA MAS DE UNA SOLA VEZ, A MENOS QUE ELLO RESULTE
ESENCIAL PARA LA OBTENCION DE ALGUNA VENTAJA MATERIAL O ASEGURAR MAYOR LIBERTAD
DE ACCION. El principiante ha de recordar esta regla con el mismo cuidado que
la enunciada ya anteriormente: SACAR LOS CABALLOS ANTES QUE LOS ALFILES.
7.
DOMINIO DEL CENTRO
Las
casillas e4, d4, e5 y d5, constituyen las casillas centrales y su dominio se
denomina "dominio del centro". El DOMINIO DEL CENTRO es de gran
importancia. Ningun ataque violento puede cristalizar si no se dominan, por lo
menos, dos de tales escaques y quizas tres. Muchas maniobras en la apertura se
realizan con el unico objeto de dominar el centro, lo cual invariablemente
asegura la iniciativa. Conviene tener siempre esto en la memoria, ya que sera a
menudo la razon de una serie de jugadas que, de otra manera, no serian
interpretadas fielmente. A medida que progresemos en esta obra, nos iremos
ocupando con mas atencion de diversos puntos. Por ahora dedicare algun espacio
a aperturas escogidas al azar y explicare las movidas en consonacia con los
principios generales. El estudiante podra asi acostumbrarse a razonar sin
ayuda, y llegar con menores dificultades a encontrar la solucion, al
enfrentarse a una nueva y dificil situacion.
Ejemplo
No. 18.-
1.e4 e5
2.Cf3 d6
Una
jugada timida. Las negras asumen una actitud defensiva desde el comienzo. En
principio, la movida es un error. En las aperturas, siempre que sea posible,
DEBEN JUGARSE LAS PIEZAS CON PREFERENCIA A LOS PEONES.
3.d4
Las
blancas asumen de inmediato la ofensiva y hacen lo posible por obtener el
dominio del centro, lo cual les daria amplio espacio para desarrollar sus
fuerzas.
3...
Cd7
Las
negras no quieren abandonar el centro y tambien prefieren la jugada del texto a
la mas natural y logica: 3... Cc6. Pero, en principio, esta jugada no es buena,
puesto que bloquea la salida del alfil dama y, en lugar de facilitar la accion
de las piezas negras, tiende, por el contrario, a trabarlas.
4.Ac4
h6
El
segundo jugador se ve forzado a pagar desde ahora la pena por la jugada
anterior. Tal movida por parte de las negras condena por si misma a cualquier
forma de apertura que la haga necesaria. Las blancas amenazaban 5.Cg5, y ello
no podia ser parado por medio de 4...Ae7 a causa de 5.dxe5 Cxe5 (si 5... dxe5
6.Dd5) 6.Cxe5 dxe5 7.Dh5, y las blancas ganan un peon y ademas tienen una
posicion perfectamente segura.
5.Cc3
Cgf6 6.Ae3 Ae7 7.De2
Ha de
llamar seguramente la atencion del estudiante que las blancas no hayan efectuado
el enroque todavia. La razon en que se basa tal circunstancia es que desean
desarrollar primero sus fuerzas, y con esta ultima jugada obligan a su
adversario a mover 7... c6, para dar espacio a la dama ante la amenaza de Td1,
seguido de dxe5. Otras alternativas, finalmente, las hubieran forzado a jugar
exd4, abandonando el centro a las blancas.
7... c6
8.Td1 Dc7 9.0-0
Con
este ultimo golpe las blancas completan su desarrollo, mientras que su oponente
se halla algo trabado. Un simple examen nos resultara suficiente para notar que
la posicion de las blancas, es inexpugnable. No existe un solo punto debil en
su armadura, y sus piezas se hallan dispuestas ya a realizar cualquier maniobra
que quieran emprender para iniciar el ataque a la posici¢n enemiga. El
aficionado debera estudiar cuidadosamente el presente ejemplo, que le
desmotrara que algunas veces resulta conveniente diferir el enroque. He dado
las jugadas como se presentaron en mi mente, sin seguir las normas de ningun
libro de aperturas. No se si las movidas indicadas aqui podran o no estar en
consonacia con los trabajos efectuados al respecto; pero, a la altura en que
nos hallamos en este libro, no es conveniente entrar en discusiones puramente
tecnicas, que el aficionado se hallara en mejores condiciones de comprender
cuando este mas capacitado para ello.
Ejemplo
No. 19.-
1.e4 e5
2,Cf3 d6 3.d4 Ag4
Mala
jugada que viola uno de los principios ya establecidos, de acuerdo con el cual
por lo menos deberia haberse desarrollado uno de los caballos antes que saliera
el alfil, y tambien porque ello obliga al cambio de un alfil por un caballo,
que en la apertura es malo si con tal cambio no se obtiene alguna compensacion.
4.dxe5
Axf3
Si 4...
dxe5 las negras perderian un peon, luego de 5.Dxd8+ Rxd8 y 6.Cxe5.
5.Dxf3
dxe5 6.Ac4 Df6
Si
6...Cf6 7.Db3 ganaria un peon.
7.Db3
b6 8.Cc3 c6
Con el
objeto de evitar el golpe Cd5. Las negras, sin embargo, no tienen pieza alguna
desarrollada, excepto la dama, y su adversario, con un alfil y un caballo en
juego, posee ya la perspectiva de obtener ventaja r pidamente jugando, a pesar
de todo, 9.Cd5. Dejamos al lector que estudie por si mismo la numerosas
variantes que surgen de esta posicion. Los precedentes ejemplos demuestran la
aplicacion practica de las reglas anteriormente enunciadas. El aficionado debe
hallarse prevenido contra las movidas de peones en lugar de piezas en el
comienzo de las acciones y, en especial, h3 (h6) y a3 (a6), que son tan comunes
y atrayentes para los principiantes.
8.
CELADAS
Daremos
ahora algunas pocas posiciones o celadas que deben evitarse en las aperturas, y
en las cuales, como lo demuestra la experiencia, caen a menudo los
principiantes.
Ejemplo
No. 20.- 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 Cc6 4.Cc3 Ag4 5.Ac4 h6 y ahora las blancas juegan:
6.dxe5
Cxe5?
Las
negras debian haber retomado con el peon.
7.Cxe5
Axd1 8.Axf7+ Re7 9.Cd5 mate.
(Esta
celada se conoce desde el siglo XVIII con el nombre de "Mate de
Legall", debido a un jugador frances, Legall de Kermeur (1702-1792),
maestro de Philidor. Scalise).
Ejemplo
No. 21.- Luego de 1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Dd8 4.Cf3 Ag4 5.Ac4, las negras
deberian jugar ahora 5... e6. Pero supongamos que en lugar de esto hagan 5...
Cf6; y entonces se produciria la variante siguiente:
6.Axf7+
...
El
golpe 6.Ce5 tambien les hubiera otorgado la ventaja, ya que si 6... Axd1 viene
7.Axf7 mate. Tampoco detenia la amenaza 6...Ah5 debido a la respuesta 7.Dxh5; y
en cuanto a la retirada 6...Ae6, ella deja al segundo jugador en una posicion
de inferioridad manifiesta. Por consiguiente la jugada que efectuan las blancas
les otorga ventaja inmediata. El principiante jamas debe dejar que una
oportunidad semejante escape de sus manos, por especular con una posible
ventaja posicional.
6....
Rxf7 7.Ce5+ Rey mueve y 8.Cxg4
Y las
blancas ademas de haber ganado un peon, conservan posicion superior. Existen
otras muchas celadas y tambien libros enteros dedicados a ellas, pero el tipo
de celada que damos precedentemente es la mas comun de todas las conocidas.
CAPITULO
II
OTROS
PRINCIPIOS PARA EL FINAL DE PARTIDA
Volveremos
ahora a los finales y daremos sobre ellos algunos otros principios, luego
estudiaremos el medio juego y finalmente, otra vez las aperturas. De tal forma,
el adelanto que se experimente llegar a
ser no solo progresivo sino tambien homogeneo, consiguiendo que los
conocimientos adquiridos tengan una base firme y solida.
9. Un
principio cardinal.
Posicion:
blancas: Rh3, a2, b2 y h2; negras: Rg5, a7, g7 y h6. En esta posicion las
blancas pueden hacer tablas jugando 1.b4 en concordancia con la regla general
que rige estos casos. Por ejemplo, AVANZAR EL PEON LIBRE DE OPOSICION. Pero
supongamos que las blancas, ya sea por desconocer este principio o porque en
este ejemplo no hayan apreciado suficientemente el valor de su aplicacion,
jueguen 1.a4?. En tal caso las negras ganarian la partida por medio de 1... a5,
aplicando uno de los principios cardinales de estrategia superior en ajedrez:
UNA UNIDAD QUE DETIENE A DOS. En este caso, un peon hubiera podido detener a
dos peones adversarios. El estudiante debe tener siempre presente este
principio, pues nunca sera demasiada la atencion que le dedique. Puede ser
aplicada en muchas ocasiones y constituye una de las principales armas en manos
de un maestro.
Ejemplo
22.- El ejemplo que hemos dado es tan claro que podria resultar de por si
suficiente. A continuacion daremos algunas movidas de la variante principal:
1.a4?
a5 2.Rg2 Rf4
Lo
mejor; busquese la causa.
3.b4
axb4
Lo
mejor otra vez.
4.a5 b3
5.a6 b2 6.a7 b1(D) 7.a8(D) De4+ 8.Dxe4+ Rxe4
Esto
lleva a una posicion gandora para las negras y constituye uno de los finales
clasicos de reyes y peones. Tratar‚ de explicar su idea directriz para los que
no hallan familiarizados con ella.
10. Un
final clasico.
Ejemplo
23.- Posicion: blancas: Rg2 y h2; negras: Re4, g7 y h6. Juegan las blancas. En
esta posicion la mejor linea de defensa que pueden adoptar las blancas consiste
en mantener su peon en la casilla h2, donde actualmente se halla. Tan pronto
como avance resultar mas facil la
consecucion de la victoria para su adversario. Por otra parte, el plan ganador
de las negras (en el supuesto de que las blancas no muevan su peon) puede ser
dividido en tres partes. La primera etapa ha de consistir en alcanzar con su
monarca la casilla h3, manteniendo intacta la posicion de sus dos peones. (Esto
es de mayor importancia, ya que para ganar el cotejo es esencial que al final
las negras se encuentren capacitadas para avanzar su peon mas retrasado, una o
dos casillas de acuerdo con la posicion que ocupe el rey blanco).
1.Rg3
Re3 2.Rg2
Si
2.Rg4 entonces Rf2 3.h4 g6, ganando.
2...Rf4
3.Rf2 Rg4 4.Rg2 Rh4 5.Rg1 Rh3
La
primera parte ha sido terminada. La segunda sera corta y consistir en el avance del peon h hasta llegar junto a
su rey.
6.Rh1
h5 7.Rg1 h4
Con
esto se termina la segunda parte. La tercera etapa se halla constituida por el
avance del peon g, ganando los tiempos precisos a fin de que pueda jugarse g3
cuando el rey de las blancas se halle en h1. Ahora se torna cuan necesario es
poder mover el peon g una o dos casillas, de acuerdo con la posicion del
monarca de las blancas (vease lo que hemos dicho al iniciar el estudio de este
ejemplo). En el presente caso, como les corresponde mover a las blancas, el
peon sera avanzado dos escaques, por hallarse el rey adversario en el rincon,
pero, si fueran las negras las que debian jugar en la posicion que hemos
alcanzado, el peon g solo seria avanzado una casilla, ya que el rey blanco se
encontraria en g1.
8.Rh1
g5 9.Rg1 g4 10.Rh1 g3 11.hxg3 (si 11.Rg1 g2) 12.Rg1 g2 13.Rf2 Rh2 y ganan las
negras.
Esta es
la forma en que el estudiante debe tratar de analizar las posiciones, y asi
conseguira aprender a razonar con logica en cualquier posicion que se presente.
El ejemplo constituye un tema excelente para obtener ese resultado, ya que nos
permite dividirlo en tres etapas que pueden ser explicadas perfectamente en
cada uno de sus puntos principales. El siguiente tema de estudio se basa en la
oposicion, pero antes de dedicarle nuestra atencion debemos ocuparnos de dos
cosas importantes, que veremos a continuacion:
11.
Obtencion de un peon pasado.
En
aquellos casos en que tres o mas peones se oponen los unos a los otros en
posiciones similares a la que damos, en el ejemplo 24 siempre existe una
posibilidad, para uno de los dos bandos en lucha, de conseguir un peon pasado.
Ejemplo
24.- Posicion: Blancas: Rh1, peones en a5, b5 y c5; Negras: Rh7, peones en a7,
b7 y c7. Juegan las blancas. En la posicion que precede, la forma de conseguir
un pasado se basa en el avance del que se encuentra en el centro.
1.b6
axb6 (Si 1...cxb6 2.a6) 2.c6 bxc6 3.a6
En este
caso el peon de las blancas se halla mas cerca de la coronacion que cualquiera
de los de su adversario, y las blancas deben ganar. Pero si les hubiera
correspondido mover a las negras, estas jugarian:
1....
b6 2.cxb6 cxb6
Las
negras no se encuentran en condiciones de pretender la obtencion de un peon
pasado en razon de que los peones blancos estarian mas cerca de la promocion
que el peon de su oponente.
3.axb6
axb6
Y la
partida, jugada correctamente, finalizara empatada. El estudiante debe
manipular esta posicion repetidas veces, por si mismo sin ayuda alguna.
12.
Como llegar a discernir cual de los peones debera ser coronado en primer
termino.
En
aquellos casos en que se trata de dos peones pasados, o que puedan llegar a
conseguir tal condicion para llegar a coronarse, se debe buscar, contando los
tiempos, cual de los peones llegara a la meta en primer termino.
Ejemplo
25.- Posicion: Blancas: Rb3, b5 y a2; Negras: Rg7, h7 y a7. Juegan las blancas.
En esta posicion, cualquiera que mueva primero obtendra el triunfo. Lo primero
que debe comprobarse por calculo de casillas es si el rey contrario podra
detener al peon antes de que llegue a la octava fila y se corone. Cuando, como
en el presente caso, el rey no puede alcanzar a detenerlo, es necesario
calcular de los peones se promovera primero. Aqui la cantidad de movimientos
para conseguir este fin fundamental, es la misma, pero el peon que llegue a la
cotava fila y corone primero se hallara en situacion de capturar al del
adversario en cuanto se transforme en dama. Por ejemplo:
1a4 h5
2.a5 h4 3.b6 axb6
Ahora
debemos efectuar un peque¤o calculo. Las blancas podrian tomar el peon de b6,
pero, si lo hacen, no podran actuar sobre la casilla en la cual coronara el
peon enemigo. Por consiguiente, lo correcto es:
4a6! h3
5.a7 h2 6.a8(D) y ganan.
El
estudiante haria bien en manipular varios finales simples que se asemejen a este,
con el objeto de adquirir el habito del calculo y capacitarse asi para saber
con facilidad cuando podra llegara promover antes que su adversario. De nuevo
debemos hacer notar que por el solo estudio del libro no podra llagarse a saber
la forma de actuar correctamente. Ello servira unicamente como guia, y el resto
lo traera la experiencia; si, al propio tiempo, puede acosejarse con un
profesor de la materia, el aficionado adquirira con mayor rapidez tales
conocimientos, que le seran de mucha utilidad.
13. La
oposicion
Cuando
deben moverse los reyes y uno de los bandos consigue ubicar su monarca en una
posicion similar a la del ejemplo siguiente, en tal forma que el adversario se
halle forzado a jugar y dejar espacio libre, ho obtenido la ventaja que se
denomina LA OPOSICION.
Ejemplo
26.- Posicion: Blancas: Re4, b4 y h4; Negras: Re6, b5 y h5. Supongamos que en
esta posicion las blancas juegan:
1.Rd4
...
Ahora
las negras tienen la opcion de oponerse al pasaje del monarca adversario
jugando 1... Rd6, o, si asi lo prefieren pueden PASAR con su propio rey
replicando 1...Rf5. Notese que los reyes se encuentran directamente opuestos el
uno al otro y el numero de casillas que los separan es impar, una en este caso.
La
oposicion puede tomar la forma del ejemplo precedente, la que podriamos
denominar FRONTAL DIRECTA , o sino la indicada en la siguiente posicion:
Blancas: Re4 y Negras: Rc6 que podriamos llamar OPOSICION DIAGONAL CONTIGUA, o
tambien esta otra: Blancas: Re4, Negras: Rc4; que sera denominada OPOSICION
LATERAL CONTIGUA.
En la
practica todas ellas son similares. Los reyes siempre se encuentran siempre
ubicados en casillas del mismo color, existiendo una intermedia entre ambos y,
el jugador que ha movido ultimo "tiene la oposicion".
Ahora,
si el estudiante se toma el trabajo de mover cada uno de los reyes hacia atras,
en los dos recientes ejemplos, como en una partida, en las lineas frontal,
diagonal o lateral, veremos que pueden ser denominados OPOSICION FRONTAL
DISTANTE, OPOSICION DIAGONAL DISTANTE y OPOSICION LATERAL DISTANTE,
respectivamente.
El tema
de la oposicion reviste extraordianria importancia en los finales, y, en
ocasiones, se presentan en las formas mas complicadas, las cuales, sin embargo,
pueden ser resueltas matematicamente; pero por ahora, el aficionado debe
considerar solo los ejemplos mas simples. (Un examen de algunos de los finales
de reyes y peones que ya hemos visto nos demostrara varios temas de oposicion
directa).
En
todas las formas simples de la oposicion, CUANDO LOS REYES SE HALLAN UBICADOS
EN LA MISMA LINEA Y EL NUMERO DE CASILLAS INTERMEDIAS ES PAR, EL JUGADOR QUE
TIENE LA MOVIDA, TIENE TAMBIEN LA OPOSICION.
Ejemplo
No. 27.-Posicion: Blancas: Re1, b4 y h4. Negras: Re8, b5 y h5. Esta posicion
demuestra la enorme ventaja de la opisicion. La posicion es muy simple. Muy
poco material ha quedado en el tablero y quiza para el principiante es
equilibrada en absoluto. Sin embargo, ello no es exacto. EL BANDO AL QUE LE
CORREPONDA LA JUGADA GANA LA PARTIDA. Tengase muy en cuenta que los reyes se
encuentran directamente frente a frente y que el numero de casillas intermedias
es par.
Ahora
veremos como debe procederse para obtener la victoria en esta posicion. La
forma correcta consiste en vanazar el rey de frente.
1.Re2
Re7 2.Re3 Re6 3.Re4 Rf6
En este
momento, las blancas pueden optar por llevar su rey a d5 y pasar, o por medio
de Rf4 evitar la entrada del monarca negro, manteniendo la oposicion. Contando
simplemente los tiempos, veremos que el primer camino no da mas que tablas,
mientras que adoptando la segunda variante se consigue el triunfo del siguiente
modo:
4.Rf4
Rg6
Si
4...Re6 5.Rg5 y ganan.
5.Re5
Rg7
Ahora,
si volvemos a contar los tiempos, comprobaremos que las blancas consiguen la
victoria apoderandose del peon b negro.
El
procedimiento que hemos empleado ha sido comparativamente simple en la variante
que antecede, pero las negras tienen otras lineas defensivas mas dificiles de
abatir. Pemitasenos empezar de nuevo:
1.Re2
Rd8
Y aqui
si 2.Rd3 Rd7 o si 2.Re3 Re7, obteniendo las negras en ambos casos, la
oposicion. (Cuando los reyes se encuentran directamente enfrentados el uno al otro y el numero de
casillas intermedias entre ambos es IMPAR, el jugador que mueve ultimo obtiene
la oposicion).
No
obstante, para ganar, las blancas tienen que avanzar. Solo existe otra casilla
adonde pueden llevar a su rey, f3, y esto es lo correcto. Por tanto, hay que
tener muy en cuenta que en tales casos, cuando el adversario efectua una jugada
de espera, debe avanzarse dejando una columna o fila libre entre los reyes. De
manera que es preciso actuar asi:
2.Rf3
Re7
Ahora
seria malo el avance, en razon de que las negras, llevando adelante su rey
frente al blanco, conseguirian la oposicion. En consecuencia corresponde jugar
el monarca blanco a e3, efectuando asi una movida similar a la primera de su
oponente, es decir un golpe de espera. (Esta maniobra se llama TRIANGULACION).
Esto nos conduce de nuevo a la posicion de la primera variante que hemos
estudiado. No nos cansaremos de repetir que el aficionado debe manipular una y
otra vez y por si mismo los reyes, en todos los ejemplos de la oposicion, ya
que ella significa, a menudo el triunfo o la derrota en una partida.
Ejemplo
No. 28.-Blancas: Rg2 y f3. Negras: Rd1, e5 y g5. Juegan las blancas. Esta
posicion constituye una prueba excelente del valor de la oposicion como arma
defensiva. Las blancas con un peon de menos, se hallan aparentemente perdidas,
y, sin embargo, pueden consguir tablas en la siguiente forma:
1.Rh1!
La
posicion de los peones no permite a la blancas llegar al empate por medio de la
oposicion lateral directa, y en cosnecuencia adoptan la opisicion a distancia.
En efecto, si 1.Rf1 (oposicion directa) Rd2 2.Rf2 Rd3, y las blancas no pueden
mantener la oposicion lateral, que resulta esencial para su seguridad, dada la
ubicacion de su peon en f3. Por otra parte, despues de la jugada 1.Rh1, si.
1...
Rd2 2.Rh2 Rd3 3.Rh3! Re2 4.Rg2 Re3 5.Rg3 Rd4 6.Rg4
Atacando
al peon contrario, lo que obliga a las negras a jugar 6...Re3, despues de lo
cual por medio de 7.Rg3, tendremos una posicion ya vista y mantendremos siempre
la oposicion.
Volvamos
ahora a la posicion original de este ejemplo No. 28. Si aqui:
1.Rh1!
g4
Las
blancas no podrian jugar 2.fxg4 a causa de que 2...e4 ganaria, pero en cambio:
2.Rg2
Rd2
Si
2...gxf3+ 3.Rxf3 seguido de Re4, daria tablas.
3.fxg4
e4
Contando
los tiempos se vera que como ambos bandos llegan a dama, la partida termina en
tablas.
Si el
estudiante se tomara ahora la molestia de volver a examinar los finales de
reyes y peones que hemos presentado antes (ejemplos No. 7 y siguientes)
verifacaria que el tema de la oposicion en todos ellos ha tenido principalisima
importancia, cosa que en verdad sucede en casi todos los finales de reyes y
peones, con excepcion de aquellos en los cuales la posicion de los peones de
por si asegura la victoria.
14.-
Del valor relativo del caballo y el alfil.
Antes
de dedicar nuestra atencion a este tema es conveniente dejar establecido que
CON DOS CABALLOS SOLOS NO SE PUEDE DAR MATE, pero bajo ciertas condiciones con
ellos se obtiene ese resultado si el adversario posee uno o mas peones.
Ejemplo
No. 29.- Blancas: Rb6, Cd6 y Ce6. Negras: Ra8. En esta posicion las blancas no
pueden ganar, aunque el rey de las negras este en la casilla angular; pero en
la posicion que sigue, en la cual las negras tienen un peon, puede obtenerse el
triunfo correspondiendo o no la jugada a las blancas. Posicion blancas: Rb6,
Cd6 y Ch4, Negras: Ra8 y h5. Veamos: 1.Cg6 h4. Las blancas no pueden tomar el
peon, porque la partida seria tablas, como hemos dicho antes. 2.Ce5 h3 3.Cc6 h2
4.Cb5 h1=(D) 5.Cc7 mate. La razon de esta peculiaridad ajedrecistica radica en
la circunstancia evidente de que DOS CABALLOS SOLAMENTE CONSIGUEN AHOGAR AL
MONARCA ADVERSARIO, A MENOS QUE LAS NEGRAS POSEAN UN PEON QUE PUEDA SER MOVIDO.
Ejemplo
No. 30.- Blancas: Rg5, Ad3 y h2. Negras: Rh8. Aqui, aunque las blancas tengan
un alfil y peon de ventaja, no consiguen obetener la victoria. El alfil es
completamente inutil cuando un peon "a" o "h" deben coronar
en una casilla de diferente color de la diagonal por donde actua; y el rey
adversario esta ubicado frente al peon. Lo unico que deben hacer las negras es
mover su rey en las casillas inmediatas al rincon.
Ejemplo
No. 31.- Blancas: Rf2 y Cf6. Negras: Rh1, g6 y h3. En esta posicion, las
blancas, con la movida o sin ella, pueden ganar. Veamos la variante que ofrece
mayores dificultades: 1... Rh2 2.Cg4+ Rh1 3.Rf1 g5 4.Rf2 h2 5.Ce3 g4 6.Cf1 g3+
7.Cxg3mate.
Ahora
que hemos vistos estos casos excepcionales, nos hallamos en mejores condiciones
para aquilatar los diferentes meritos y el valor relativo del caballo y del
alfil.
Los
aficionados generalmente creen que el caballo es la mas valiosa de ambas
piezas, y ello se basa en que, a la inversa de lo que sucede con el alfil, el
primero se halla capacitado para dominar tanto las casillas blancas como las
negras. Sin embargo, pasan por alto el hecho de que el caballo, en cada movida,
puede elegir un solo color, es decir, llegar a una casilla blanca o negra, pero
no a las dos a la vez. Por otra parte, se necesita mucho mas tiempo para llevar
un caballo desde un flanco al otro. Ademas un alfil puede copar a un caballo,
cumplido que este no puede devolver, como vemos en el siguiente diagrama:
Ejemplo
No. 32.- Blancas: Ca5. Negras: Ad5.
Cuanto
mas debil es el aficionado, mayor es el terror que le inspira el caballo; pero,
a medida que aumentan sus conocimientos, el valor del alfil se torna cada vez
mas evidente para el, y, como una logica consecuencia, aparece o debe aparecer
una subestimacion en la fuerza del caballo comparada con la del alfil. A este
respecto, como en muchos otros, los maestros actuales se encuentran muy por
encima de sus colegas de generaciones anteriores. A fines del siglo 19 y
principios del 20, fuertes jugadores como Pillsbury y Tchigorin, daban
preferencia a los caballos sobre los alfiles; e incluso tenian sistemas de
apertura que cambiaban rapidamente los alfiles por los caballos. Tal es el caso
de la Defensa Tchigorin: 1.d4 d5 2.c4 Cc6 3.Cf3 Ag4 4.cxd5 Axf3 5.gxf3 Dxd5
6.e3 e6 7.Cc3 Ab4 8.Ad2 Axc3 9.bxc3. Dificilmente se encuentra en la actualidad
un maestro que no este por completo de acuerdo con lo aseverado anteriormente.
Ejemplo
No. 33.- Blancas: Re1, Ac1, a3, b4, c5 y d4. Negras: Re8, Cd7, a4, b5, c6 y d5.
Presentamos el unico caso en que el caballo resulta mas poderoso que el alfil.
Este ejemplo demuestra lo que se denomina una POSICION DE BLOQUEO, y con el
agregado de que todos los peones se hallan situados en uno de los flancos. (De
existir peones en ambos lados, no habria ventaja para el caballo). En la
posicion que mostramos, las negras poseen excelentes posiblidades de triunfo.
Naturalmente aqui se suma otro factor que aumenta la debilidad de las blancas y
consiste en la situacion de sus peones, fijados en casillas del mismo color que
el alfil. Este es un error que a menudo cometen los jugadores. En un final de
partida, por regla general, conviene tener los peones ubicados en escaques de
diferente color que el del propio alfil. Cuando se poseen peones situados en
casillas del mismo color que el alfil, la accion de este uqeda limitada por
aquellos y consecuentemente, el valor del alfil disminuye, puesto que el poder
de una pieza puede medirse a menudo por la cantidad de casillas que domina. Al
propio tiempo, hay que llamar la atnecion sobre el hecho de que resulta por lo
comun preferible mantener los propios peones en casillas de igual color del
alfil adversario, sobre todo si se hallan pasdos y apoyados por su rey. Estos
principios pueden ser enunciados asi:
CUANDO
EL BANDO OPONENTE POSEE UN ALFIL, MANTENGANSE LOS PROPIOS PEONES EN CASILLAS
DEL MIMSO COLOR QUE LAS QUE DOMINA ESA PIEZA.
EN LOS
CASOS EN QUE SE TENGA UN ALFIL, Y EL ADVERSARIO POSE O NO UNA PIEZA SIMILAR,
MANTENGANSE LOS PROPIOS PEONES EN CASILLAS DE COLOR OPUESTO A AQUELLOS QUE
DOMINA EL ALFIL.
Naturalmente,
tales principios deben ser modificados a veces, de acuerdo con las exigencias
que presente la posicion.
Ejemplo
No. 34.- Blancas: Re1, Ac1, f2, g2 y h2; Negras: Re8, cd7, f7, g7 y h7. En esta
posicion los peones se encuentran ubicados en uno de los flancos del tablero y
no existe ventaja entre el caballo y el alfil. La partida debe terminar en
tablas.
Ejemplo
No. 35.- Blancas: Re1, Ac1, a2, b2, c2, f2, g2 y h2; Negras: Re8, Cd7, a7, b7,
c7, f7, g7 y h7. Agregando tres peones en cada flanco tenemos esta posicion,
donde es preferible el alfil, aunque el final, bien jugado, debria ser tablas.
La ventaja del alfil se basa tanto en su capacidad para dominar a la distancia
ambos flancos desde una posicion central, como por su posibilidad de
trasladarse , con toda rapidez, desde uno al otro lado.
Ejemplo
No. 36.- Blancas: Re1, Ac1, b2, c2, f2, g2 y h2; Negras: Re8, Cd7, a7, b7, c7,
f7 y g7. En esta posicion, a pesar de existir igual numero de peones por bando,
es innegable la ventaja del alfil, en razon de que no se encuentran balanceados
en cada flanco del tablero.. asim en el ala de rey las blancas tienen tres
peones contra dos, mientras que en el ala de dama, son las negras las que
poseen esa ventaja. A pesar de ello, jugando muy bien, la partida deberia
terminar en tablas, aunque las blancas tienen mejores posibilidades.
Ejemplo
No. 37.- Blancas: Re1, Ac1, c2, f2, g2 y h2; Negras: Re8, Cd7, a7, b7, c7 y f7.
Aqui tenemos una posicion en la que el alfil otorga una decisiva ventaja ya que
ambos bandos tienen u peon pasado (el peon h para las blancas y el peon a para
las negras). Las negras deberan sortear muy serias dificultades para obtener el
empate, si tal resultado puede ser posible en alguna forma.
Ejemplo
No. 38.- Blancas: Re1, Ac1, c2, f2 y h2; Negras: Re8, Cd7, a7, c7 y f7.. Otra
vez, las negras tendran grna dificultad para hacer tablas.
El
estudiante debe considerar todas estas posiciones con el mayor cuidado. Le
ayudaran a comprender y apreciar en su relativo valer los meritos del caballo y
del alfil. La forma correcta en que debera actuar en los diferentes casos que
puedan presentarse la indicara el profesor o la practica que trae aparejada la
experiencia. Seria insensato pretender establecer una rigida linea de juego
sobre este tema. Cada final tiene una caracteristica diferente, y, por lo
tanto, requiere diferente procedimiento para su conduccion , en consonancia con
las jugadas del adversario y su plan de accion. El calculo, teniendo en vista
las posiciones que puedan presentarse en el futuro, es lo que debe tenerse en
cuenta.
15.
MATE DE ALFIL Y CABALLO
Antes
de volver al medio juego y a las aperturas, veamos la forma de dar mate con
alfil y caballo, y luego como se gana con dama contra torre.
Con
alfil y caballo EL MATE SOLO PUEDE DARSE EN LOS RINCONES CUYA CASILLA ANGULAR
SEA DEL MISMO COLOR QUE EL ALFIL.
Ejemplo
No. 39.- Blancas: Re1, Ac1 y Cg1; Negras: Re8. Juega el blanco. El mate hay que
darlo ya sea en a1 o h8. El final puede ser dividido en dos partes. La primera
de ellas consiste en llevar al rey negro contra el borde del tablero. Debemos
inicar la maniobra, como se hace en todos estos casos, avanzando el rey al centro
del tablero.
1.Re2
Rd7
Las
negras para hacer mas dificil el mate, se dirigen hacia el rincon de casilla
angular blanca.
2.Rd3
Rc6 3.Af4 Rd5 4.Ce2 Rc5 5.Cc3 Rb4 6.Rd4 Ra5 7.Rc5 Ra6 8.Rc6 Ra7 9.Cd5 Ra8
La
primera parte ha terminado: el monarca negro se halla en casilla angular
blanca. La segunda y ultima parte consite en llevarlo desde a8 hasta a1 o h8
para darle mate. En esta posicion sera mas rapido llevarlo hacia a1.
10.Cb6+
Ra7 11.Ac7 Ra6 12.Ab8 Ra5 13.Cd5 Ra4
Las
negras tratan de escapar hacia h1. Las blancas tiene dos formas de impedirlo:
una por medio de 14.Ae5 Rb3 15.Ce3, y otra, que se da en el texto y que
consideramos la mejor para que aprenda el estudiante, ya que resulta mas
metodica y en consonancia con el espiritu que debe animar estos finales:
EMPLEAR EL REY TANTO COMO SEA POSIBLE.
14.Rc5!
Rb3 15.Cb4 Rc3 16.Af4 Rb3 17.Ae5 Ra4 18.Rc4 Ra5 19.Ac7+ Ra4 20.Cd3 Ra3 21.Ab6
Ra4 22.Cb2+ Ra3 23.Rc3 Ra2 24.Rc2 Ra3 25.Ac5+ Ra2 26.Cd3 Ra1 27.Ab4 Ra2 28.Cc1+
Ra1 29.Ac3 mate.
Hemos
visto que este mate es laborioso. Existen en el dos rasgos que lo distinguen:
la acion directa del rey y el dominio de las casillas de color opuesto a las
del alfil por la accion combinada del rey y del caballo. El estudiante haria
bien en ejercitarse por si mismo y en forma metodica en este final, ya que
otorga una idea muy buena del poder de las piezas y requiere prever las
jugadas, para poder dar mate antes de las cincuenta movidas reglamentarias.
16.
DAMA CONTRA TORRE
Este es
uno de los finales mas dificiles, cuando no existen peones.Los recursos de la
defensa son numerosos y usados con toda habilidad solamente un jugador muy
capacitado podra vencer antes de las
cincuenta (50) movidas. (La regla establece que en cualquier momento puede
exigirse al adversario que de mate sin excederse de las cincuenta jugadas. Sin
embargo, cada vez que se cambie una pieza o se mueva un peon, la cuenta debera
iniciarse nuevamente).
Ejemplo
No. 40.- Blancas: Rc6 y Da5. Negras: Rb8 y Tb7. Juega el blanco. Esta posicione
es tipica de este final y a menudo puede ser alcanzada por las negras. Si les
correspondiera mover a las negras, el final resultaria simple, ya que tendrian
que llevar su torre lejos de la proteccion del rey negro (busquese la causa) y
entonces caeria con relativa facilidad en poder de la dama. De ello podemos
deducir que el principal objeto que
debe perseguir el primer jugador es
forzar a la torre a alejarse de su monarca que la defiende, y que, para obligar
a que lo haga es necesario llegar a la posicion que estamos analizando,
DEBIENDO MOVER LAS NEGRAS. Ahora sabemos lo que se requiere, y, por
consiguiente, el procedimiento es mas facil de hallar. Veamos:
1.De5+
...
Y no
1.Da6, a causa de 1...Tc7+ 2.Rb6 Tc6+! 3.Rxc6. Ahogado. (El principiante invariablemente
caera en esta celada).
1...
Ra8 (o Ra7) 2.Da1+ Rb8 3.Da5 ...
En
pocas jugadas hemos alcanzado nuestro objetivo. La primera parte ha terminado.
Ahora vayamos a la segunda etapa. La torre solo puede ir a una casilla blanca,
pues, de lo contrario, al primer jaque de dama estaria perdida. Por tanto:
3....
Tb3 4.De5+ Ra8 (lo mejor) 5.Dh8+ Ra7 6.Dg7+ Ra8 7.Dg8+ Tb8 8.Da2 mate
(El
estudiante debe buscar por si mismo la forma de ganar si las negras hubiesen
jugado 3...Tb1 4.De5+ Ra7).
Ejemplo
No. 41.- Blancas: Rc6 y De5. Negras: Ra7 y Tb1. La manera de proceder aqui es
muy similar. Se debe tener presente que la torre no puede interponerse en b8
para salir de un jaque, a causa del mate inmediato, y, por la misma causa, el
rey negro no podra jugar a a6 ni a c8.
Ejemplo
No. 42.- Blancas: Rh5 y Df5. Negras: Rg7 y Tf7. Juegan las blancas. Muchos
jugadores se equivocarian en esta posicion. La jugada que se presenta a primera
vista no es la mejor. Asi, supongamos que iniciaramos la variante por medio de
1.De5+ Rf8 2.Rg6 Td7. La unica defensa pero muy efectiva, que hace en extremo
dificil la consecusion del triunfo para las blancas, ya que no pueden jugar
3.De6, a causa de 3...Tg7+ 4.Rf6 Tg6+! y tablas. Ni tampoco 3.Dc5+, en razon de
3...Re8 4.Rf6 Td6+! Rechazando al rey blanco. Ahora que hemos visto las
dificulatdesa que ofrece la posicion, volvamos atras. La mejor jugada es:
1.Dg5+!
Rh8
Si
1...Rh7 2.Dg6+ Rh8 3.Rh6!.
2.De5+!
Rh7 (lo mejor) 3.Rg5 Ta7 (lo mejor)
Si
3...Tg7+ 4.Rf6 nos conduce a una posicion similar a las que hemos estudiado en
los ejemplos 40 y 41.
4.De4+
Rg8 5.Dc4+ Rh7 6.Rf6 Tg7 7.Dh4+ Rg8 8.Dh5
Y
tenemos las posicion del ejemplo 40, debiendo jugar las negras. Volvamos atras
otra vez.
1.Dg5+
Rf8 2.Dd8+ Rg7 3.Rg5 Tf3
La
mejor colocacion de la torre, fuera de la proteccion de su rey. Si 3...Rh7
4.Dd4 Tg7+ 5.Rf6, nos hubiera llevado a una posicion parecida a la que ya hemos
estudiado.
4.Dd4+
Rf8 5.Rg6
Si
5.Dd6+ Rg7 6.De5+ Rf8 7.Rg6 tambien hubiera ganado la torre. La jugada del
texto, sin embargo, se da para demostrar la "finesse" que existe en
estos finales. Las blancas amenazan mate en d8.
5...Tg3+
6.Rf6 Tf3+ 7.Re6 Th3
Las
blancas amenazban mate en h8 (Notese la potencia de la dama desde su posicion
central).
8.Df4+
y la torre esta perdida.
Notese
en estos ejemplo, que los jaques a gran distancia con la dama, en las distintas
diagonales, a menudo han constituido la verdadera llave de las maniobras
ganadoras. Ademas, observese que en muchas ocasiones el rey blanco y la dama
ocupan columnas diferentes. El estudiante deberia dedicarse con el mayor esmero
a examinar las posiciones presentadas y considerar todas las posibilidades
existentes, que no hemos dado en el texto. Tambien seria conveniente repasara
todo lo ya presentado hasta ahor en esta obra.
CAPITULO
III
COMO
HALLAR LA MANIOBRA GANADORA EN EL MEDIO JUEGO
Veamos
ahora algunas posiciones ganadoras, tomadas de mis propias partidas. He
seleccionado aquellas que estimo merecen considerarse como tipicas, es decir,
que pueden presentarse nuevamente en forma similar. Un conocimiento general de
tales posiciones resulta de gran ayuda en la practica del juego, y puede
afirmarse que nunca sera excesivo el numero de ellas que se haya examinado. A menudo,
su conocimiento ha de facilitar al ajedrecista que encuentre, sin mayor
esfuerzo, la movida correcta, lo cual le resultaria, en caso contrario, de gran
dificultad.
17.
ATAQUES SIN AYUDA DE LOS CABALLOS
Ejemplo
No. 43.- Blancas: Rg1, Df6, Ta1, Tf1, Ac1, Ca3, a2, b2, c3, d4 y g2 (11
piezas). Negras: Rc8, De7, Td8, Tg4, Ae6, a7, b7, c7 y f7 (9 piezas). Juegan
las negras y aunque tienen un caballo y peon menos, deben obtener la victoria
rapidamente, pues sino estarian perdidas. Ellas movieron:
1...Tdg8!
2.Tf2
Si
2.Dxe7 Txg2+ 3.Rh1 Ad5 y darian mate en pocas jugadas.
2...
Txg2+ 3.Rf1 Ac4+ 4.Cxc4 Tg1 mate.
Ejemplo
No. 44.- Blancas: Rh2, Da6, Tb7, Tf5, a4, c6, g2 y h3 (8 piezas). Negras: Ra8,
Dd4, Tb8, Te8, a7, b4, c7, d3, e3, g7 y h7 (11 piezas). La ultima jugada de las
negras fue ... e3, con objeto de parar la amenaza de las blancas Ta5, que
creian era el golpe preparado por ellas, alo cual hubieran replicado con Df4+,
asegurando las tablas. Las blancas, sin embargo, tienen una movida mucho mas
fuerte y dan mate en tres jugadas, en la siguiente forma:
1.Txa7+
Dxa7 3.Ta5 las negras mueven y las blancas dan mate.
Ejemplo
No. 45.- Blancas: Rg2, Dg6, Th4, Th1, Ab3, Ae3, a4, b2, c3, d3, e4, f5 y f2 (13
piezas). Negras: Rf8, Dd8, Ta7, Td6, Cg8, Ch6, a5, b6, c6, d5, e5, f6, g7 (13
piezas). Partida Capablanca vs. Marshall, 6a. del match en N. York 1909. Las
blancas poseen una hermosa posicion, pero deben ganar material, si es posible,
antes de que el adversario consolide la defensa. Por consiguiente jugaron:
1.Txh6!
gxh6 (Si 1...Cxh6 lo mas concluyente es 2.Axh6. Panov) 2.Axh6+ Re7
Si
2...Cxh6 3.Txh6 y las negras quedarian en situacion desesperada.
3.Dh7+
Re8 4.Dxg8+ Rd7 5.Dh7+ De7 6.Af8 Dxh7 7.Txh7+ Re8 8.Txa7 y las negras
abandonaron (1-0).
En los
ejemplos precedentes, el ataque se ha realizado por medio de torres y alfiles,
en combinacion con la dama. No hubo caballos que intervinieran en las acciones
ofensivas. Daremos de inmediato algunos ejemplos en los cuales los caballos
toman parte prominente como fuerza de ataque.
18.-
ATAQUE CON LOS CABALLOS COMO FUERZA PROMINENTE
Ejemplo
No. 46.- Blancas: Rg1, De3, Tc1, Te2, Cf5, Ch5, b3, e4, f4, g4 y h2 (11
piezas). Negras: Rh7, Db5, Te8, Th8, Ad7, Ce6, a7, c7, c6, d6, f7, g7 y h6 (13
piezas). Juegan las blancas. Partida Capablanca vs. Bernstein, San Sebastian
1911. Las blancas tienen dos peones menos. Por lo tanto deben apurar su ataque.
La partida continuo asi:
1.Cfxg7
Cc5
Evidentemente,
un error que otorga con facilidad el triunfo a las blancas, ya que toman la
torre y quedan, ademas, con el ataque. Las negras debian haber replicado
1...Cxg7. Entonces tendriamos la siguiente continuacion: 2.Cf6+ Rg6 3.Cxd7 f6
(lo mejor, se amenazaba 4.f5+ Rh7 5.Cf6 mate!) 4.e5 Rf7 5.Cxf6 Te7 6.Ce4 y las
negras deben perder. Hasta despues de la serena retirada 1...Td8, con miras a
cambiar las damas, las blancas continuando 2.f5 Cf8 (2...Cxg7?? 3.Cf6 mate)
3.e5! obtienen un ataque irresistible. Por ejemplo 3...Dxe5 4.Dd2! Db5 5.Db2
Tg8 6.Cf6+ Rxg7 7.Cxd7+ Rh7 8.Cf6+ Rh8 9.Te7. O bien 3...Tg8 4.e6 fxe6 5.fxe6
Cxe6 6.De4+ Rh8 7.Cxe6 Dxh5 8.Tg2.
2.Cxe8
Axe8 3.Dc3 f6 4.Cxf6+ Rg6 5.Ch5 Tg8 6.f5+ Rg5 (El monarca negro cayo en una red
de mate) 7.De3+ Rh4 8.Dg3+ Rg5 9.h4 mate.
Ejemplo
No. 47.- Blancas: Rg1, Dd1, Ta1, Tf1, Ad3, Cc3, Cf3, a2, b2, e3, f2, g2 y h2
(13 piezas). Negras: Rg8, Dd8, Ta8, Tf8, Ac8, Ce7, Cc5, a7, b7, e6, f7, g7, h7
(13 piezas). Juegan las blancas. Partida Capablanca vs. J. Molina, Buenos Aires
1911. El estudiante debe examinar cuidadosamente esta posicion, ya que el
sacrificio del alfil en situaciones similares es tipico, y esta posibilidad se
presenta con frecuencia en la partida viva (en la practica). El juego prosiguio
en la forma siguiente:
1.Axh7+!
Rxh7 2.Cg5+ Rg6
Lo mejor.
Si 2... Rh6 3.Cxf7+ gana la dama, y si 2...Rg1 3.Dh5 con ataque irrestible.
3.Dg4
f5 4.Dg3 y finalmente las blancas obtuvieron el triunfo. (Ver ejemplo No. 50,
mas adelante).
19.
FORMA DE OBETENER EL TRIUNFO POR MEDIO DEL ATAQUE INDIRECTO
Hemos
dado hasta este momento posiciones en las cuales los ataques se llevaron a cabo
por medios violentos y directos, dirigidos contra la posicion del rey. Muy a
menudo, sin embargo, durante el desarrollo del medio juego, tales acciones se
dirigen sobre una posicion dada, contra piezas y tambien contra peones.
LA
GANANCIA DE UN PEON ENTRE BUENOS JUGADORES, DE FUERZAS PAREJAS, A MENUDO
SIGNIFICA LA GANANCIA DE LA PARTIDA.
Por
consiguiente, el estudio de tales posiciones es de suma importancia.
Presentamos a continuacion dos posiciones en las cuales el ataque persigue la
ganancia de un simple peon, como un medio de obtener al final el triunfo.
Ejemplo
No. 48.- Blancas: Rg1, De2, Tb1, Tf1, Ad2, Cc3, a2, b2, c2, e4, f3, g2 y h2 (13
piezas). Negras: Rg8, De6, Te8, Tc8, Ag7, Cc4, c6, c7, d6, f7, g6 y h7 (12
piezas). Juegan las negras. Partida Nimzowitsch vs. Capablanca, San Petersburgo
1914. Las negras tienen un peon menos y no existen posibilidades de un ataque
directo contra el rey blanco. Sin embargo las piezas negras se encuentran muy
bien situadas y con accion libre, y, por su perfecta coordinacion, todas sus
piezas se hallaran muy pronto capacitadas, no solo para recuperar el material,
sino tambien para obtener mejor partida. El estudiante debe considerar con el
mayor esmero esta posicion y las movidas subsecuentes. Este es un ejemplo muy
bueno de la correcta coordinacion en el empleo de las fuerzas. La partida
continuo de la siguiente manera:
1...Ta8
2.a4?
La
mejor jugada de las blancas era 2.b3, a lo que hubiera seguido 2...Cxd2 3.Dxd2
Ta3 y las negras finalmente conseguirian ganar el peon a2, manteniendo siempre
una ligera ventaja de posicion. La movida del texto facilita la consecusion del
triunfo.
2...Cxd2
3.Dxd2 Dc4! 4.Ted1 (Segun Borowsky era mejor 4.Cd1 devolviendo el peon pero
liberandose de la presion enemiga) Teg8
Las
negras podian haber recuperado el peon por medio de 4...Axc3, pero saben que no
por ello la posicion seria mas promisoria y por eso aumentan la presion sobre
el flanco dama. Entre otras cosas amenazan ...Txb2.
5.De3
(Relativamente mejor era 5.Dd3 Dc5+ 6.Rh1 Tb4 7.Ce2 devolviendo el peon y
liberando su caballo. Panov) Tb4
Amenazando
ganar la calidad con ... Ad4.
6.Dg5
Ad4+ 7.Rh1 Tab8
Esto
amenaza ganar el caballo y obliga a las blancas a entregar la calidad.
8.Txd4
Dxd4 9.Td1 Dc4
Ahora
las negras podran recuperar su peon.
Ejemplo
No. 49.- Blancas: Rg1, De2, Tc1, Td1, Ad3, Cf3, a2, b2, e3, f2, g2 y h2 (12
piezas). Negras: Rg8, De7, Ta8, Tf8, Ac6, Cd5, a7, b6, c5, f5, g7 y h7 (12
piezas). Juegan las blancas. Partida Capablanca vs. Janowsky, N. York 1918. Al
examinar esta posicion veremos que la principal debilidad de las negras reside
en la situacion expuesta de su rey y en el hecho de que su torre de a8 aun no
ha entrado en juego. En realidad, si les correpondiera mover a las negras,
podriamos llegar a la conclusion de que tienen mejor partida, porque poseen
tres peones contra dos en el flanco de la dama y su alfil domina la gran
diagonal. Pero como juegan las blancas, tienen a su disposicion dos caminos. La
movida obvia, 1.Ac4, puede ser bastante buena, puesto que luego de 1...Tad8
2.b4. hubiera creado dificultades al adversario. No obstante existe otra jugada
que provoca la demolicion completa del andamiaje negro y gana un peon,
manteniendo mejor posicion. Tal jugada es la continuacion de la partida:
1.Cd4!
cxd4 2.Txc6 Cb4
No hay
nada mejor ya que las blancas amenazan Ac4. (Por ejemplo si 2...Rh8 3.exd4 Dxe2
4.Axe2 Cb4 5.Tc4 y no se puede tomar el peon a por 6.Ta4. Panov)
3.Ac4+
Rh8 4.Te6 d3 5.Txd3 ...
Y las
blancas tienen una posicion claramente superior y un peon de ventaja.
Todas
estas posiciones han sido dadas con la idea de familiarizar al estudiante con
diferentes tipos de combinacion. Espero que ellas tambien han de favorecer el
desarrollo de su imaginacion, que constituye una cualidad muy necesaria en un
buen jugador.
En
todas estas posiciones del medio juego, debe tenerse muy en cuenta lo
siguiente: EN CUANTO LA OPORTUNIDAD SE PRESENTE, TODAS LAS PIEZAS DEBEN ENTRAR
EN ACCION, "EN MASA" SI ELLO FUERA NECESARIO, Y TODAS ELLAS DEBEN
COORDINAR SU ACCION, CON LA PRECISION DE UNA MAQUINA.
Esto
debera ser el ideal del medio juego, por si no lo hemos podido llegar a
explicar con exactitud en los ejemplos estudiados.
[Otra
maniobra tactica tipica en el medio juego que puede ser un motivo de ataque es
el Mate de la Coz, mal llamado de Greco-Philidor pues ya en 1497 Lucena publico
la siguiente posicion: Blancas: Rd5, Dc6 y Ce5; Negras: Rg8, Da3, Ta8, Tb8, g7
y h7. Juega el blanco y da mate: 1.De6+ Rh8 2.Cf7+ Rg8 3.Ch6+ doble Rh8 4.Dg8+!
Txg8 5.Cf7++. Damiano publico en 1512 (antes de Greco y Philidor) la siguiente
posicion: Blancas: Rg1, Th4 y Cg5; Negras: Rh8, Dg6, Td8, Cg8, g7 y h7. Juega
el blanco y da mate: 1.Txh7+! Dxh7 2.Cf7++. Por su parte Greco (1600-1634)
difundio las siguientes partidas (que fueron publicadas en Londres en 1656,
despues de su muerte): 1.e4 e5 f4 f5 3.exf5 Dh4+ 4.g3 De7 5.Dh5+ Rd8 6.fxe5
Dxe5+ 7.Ae2 Cf6 8.Df3 d5 9.g4 h5! 10.h3 hxg4 11.hxg4 Txh1 12.Dxh1 Dg3+ 13.Rd1
Cxg4 14.Dxd5+ Ad7 15.Cf3 Cf2+ 16.Re1 Cd3+ 17.Rd1 De1+! 18.Cxe1 Cf2++. 1.e4 e5
2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0-0 Cf6 5.Te1 0-0 6.c3 Te8 7.d4 exd4 8.e5 Cg4 9.cxd4 Cxd4
10.Cxd4 Dh4 11.Cf3 Dxf2+ 12.Rh1 Dg1+! 13.Txg1 o Cxg1 Cf2++. Veamos como
aprovecho Paul Morphy este tema en una partida de exhibicion en Paris en marzo
de 1859: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.0-0 Cxe4 6.Te1 d5 7.Axd5 Dxd5
8.Cc3 Dh5 9.Cxe4 Ae6 10.Ceg5 Ab4 11.Txe6+! fxe6 12.Cxe6 Df7 13.C3g5 De7 14.De2
Ad6 15.Cxg7+ Rd7 16.Dg4+ Rd8 17.Cf7+! Dxf7 18.Ag5+ Ae7 19.Ce6+ Rc8 20.Cc5+ Rb8
21.Cd7+ Rc8 22.Cb6+ Rb8 23.Dc8+! Txc8 24.Cd7++. Otros casos muy conocidos de
Mate de la Coz en plena apertura: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cd4 4.Cxe5? Dg5
5.Cxf7 Dxg2 6.Tf1 Dxe4+ 7.Ae2 Cf3++. 1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7
5.De2 Cgf6 6.Cd6++. 1.d4 Cf6 2.c4 e5 3.dxe5 Cg4 4.Af4 Cc6 5.Cf3 Ab4+ 6.Cbd2 De7
7.a3 Cgxe5 8.axb4? Cd3++. Godai vs. Kieninger, Viena 1925. En 1804 un
aficionado ingles publico un libro, donde manifiesta a esta maniobra tactica
como "un legado de Philidor". Pero su creacion es probable que sea
anterior a Lucena quien vivio entre el Siglo XV y XVI. Scalise]
CAPITULO
IV
TEORIA
GENERAL
Antes
de que volvamos tratar de la tecnica de las aperturas, es conveniente hacer una
ligera incursion en el campo de la teoria, para poder comprender asi su intima
relacion con el resto de la partida.
20. LA
INICIATIVA
Cuando
las piezas se colocan en el tablero, ambos bandos poseen la misma posicion e
indentico material. Las blancas, sin embargo, tienen el derecho de iniciar el
juego y la movida, en este caso, significa LA INICIATIVA, y la iniciativa,
aunque todo lo demas sea equivalente, constituye una ventaja. Esta ventaja debe
ser mantenida todo el tiempo posible, y sera abandonada unicamente por otra,
sea material o posicional, que pueda obtenerse en su lugar. Las blancas, de
acuerdo con los principios ya establecidos, desarrollaran sus piezas con la
mayor rapidez y, al propio tiempo, trataran de evitar el desarrollo de las de
su adversario, ejerciendo presion en los puntos convenientes. Se esforzaran,
como primera medida, por dominar el centro, y si ello no fuera posible, por
obtener alguna ventaja posicional que les permita seguir hostigando al
adversario. Solo debe abandonarse la iniciativa a cambio de alguna ventaja
material, y ello en tan favorables condiciones que den la certidumbre de poder
resisitir la posterior presion del contrario, y finalmente, apoyadas en la
superioridad material, recuperar la iniciativa, que constituye lo unico que
puede llevar a la consecucion de la victoria. Esta ultima afirmacion resulta
evidente por si misma, puesto que para ganar la partida el monarca enemigo debe
ser llevado a una posicion en la que sera atacado sin tener ninguna posibilidad
de escape. Una vez que las piezas hayan sido desarrolladas correctamente, la
posicion resultante puede variar en caracter. En algunos casos, ella sera
favorable para llevar un ataque directo contra el rey; en otros asegurara una
posicion de suyo ventajosa, o finalmente, que sirva para ganar algun material a
costa de perder la iniciativa por un periodo mas o menos prolongado.
21.
ATAQUES DIRECTOS "EN MASA"
En el
primer caso, el ataque debe realizarse con fuerzas suficientes para garantizar
su exito. Por ninguna consideracion debera dirigirse un ataque directo contra
el rey adversario "a todo trance", a menos que cristalizara en el
triunfo, ya que, en tales casos, el fracaso del plan significa el desastre.
Ejemplo
No. 50.- Blancas: Rg1, Dd1, Tf1, Ta1, Ad3, Cc3, Cf3, a2, b2, e3, f2, g2, y h2
(13 piezas). Negras: Rg8, Dd8, Tf8, Ta8, Ac8, Cc5, Ce7, a7, b7, e6, f7, g7 y h7
(13 piezas). Juega el blanco. Partida Capablanca vs. Lizardo Molina Carranza,
exhibicion en Buenos Aires 1911. Un excelente ejemplo de ataque directo contra
el rey que es coronado por el exito se desprende de esta posicion. Las blancas
simplemente podian haber jugado 12.Ac2 y obtener asi mejor partida, pero en
cambio prefieren lanzar un ataque directo sobre el flanco de rey con la certidumbre
de que conseguiran el triunfo. (De ahora en adelante daremos partidas con
notas, a fin de que el estudiante se familiarice con las numerosas y variadas
consideraciones que se presentan constantemente en la mente de un maestro.
Estamos seguro que ha alcanzado ya una etapa desde la cual, si bien no estara
capacitado para interpretar con exactitud todas las jugadas, podra sacar gran
beneficio de las explicaciones de las mismas) La partida continuo de la
siguiente forma:
12.Axh7+
Rxh7 13.Cg5+ Rg6 14.Dg4 f5
Lo
mejor. Hubiera sido inmediatamente fatal 14...e5 por 15.Ce6+ Rf6 16.f4! e4
17.Dg5+ Rxe6 18.De5+ Rd7 19.Tfd1+ Cd3 20.Cxe4 Rc6 (Si 20...Re8 21.Cd6+ ganando
la dama) 21.Txd3 Dxd3 22.Tc1+ Rb6 (Si 22...Rd7, mate en dos jugadas) 23.Dc7+ y
mate en cinco movidas.
15.Dg3
Rh6 16.Dh4+ Rg6 17.Dh7+ Rf6
Si
17...Rxg5 18.Dxg7+ y mate en pocas jugadas.
18.e4
Cg6 (El programa Fritz 8 analiza luego de 18...Cd3 19.Tad1 Cg6 y evalua que las
negras tienen una ligera ventaja. Tambien recomienda 18...Cc6. Scalise) 19.exf5
exf5 20.Tad1 Cd3 21.Dh3 Cdf4 (21...Cgf4 con ligera ventaja. Fritz) 22.Dg3 Dc7
23.Tfe1 Ce2+
Este
error pierde de inmediato, pero la partida no podia salvarse en nigun caso. Por
ejemplo si 23...Ae6 24.Txe6+ Cxe6 25.Cd5 mate. (Sin embargo Fritz 8 encontro
dos defensas en esta posicion; una con 23...Th8 y otra con 23...Td8. Esta
ultima podria seguir con 24.h4 Txd1 25.Txd1 Dc6 y las negras se salvan.
Scalise)
24.Txe2
Dxg3 25.Ch7+ Rf7 26.hxg3 Th8 27.Cg5+ Rf6 28.f4 (1-0).
Ejemplo
No. 51.- Blancas: Rg1, Dd1, Tc6, Tf1, Ag3, Cf3, Cd6, a2, b4, e4, f2, g2, y h2
(13 piezas). Negras: Rf8, Dd8, Th8, Ta8, Aa7, Ac8, Cb6, Cg4, e5, g7 y h7 (11
piezas). Juega el blanco. Partida Capablanca vs. Bernstein, San Petersburgo
1914. Otro ejemplo similar al anterior. En esta posicion la simple jugada
21.Cxe5 hubiera ganado, pero las blancas buscan la complicacion y sus bellezas.
Esa eleccion resulta muy arriesgada, hasta que una amplia experiencia y el
conocimiento de las partidas de los maestros hayan desarrollado un golpe de
vista exacto sobre todas las posibilidades que se puedan presentar en una
posicion. Esta partida, que obtuvo el premio de brillantez en el Torneo de San
Petersburgo de 1914, continuo asi:
21.Ah4
Dd7 (Si 21...Cf6 22.Cxe5 o 22.Cxc8 Txc8 23.Txc8 Dxc8 24.Dd6+ con ataque
imparable. Panov) 22.Cxc8 Dxc6 23.Dd8+
("El
profundo sentido posicional de Capablanca le permitio lograr con rapidez una
posicion estrategicamente ganadora, pero ahora no encuentra el breve camino
tactico para coronar la victoria. Alekhine hubiera elegido sin duda el ataque
de mate: 23.Ae7+! Re8 24.Dd8+ Rf7 25.Cg5+ Rg6 26.Dxh8 Cf6 27.Axf6 Dxf6 28.h4!;
o si 23...Rf7 24.Cg5+ Rg6 25.Dxg4 Dxc8 26.Ce6+ Rf7 27.Dxg7+ Rxe6 28.Td1!."
Panov en su libro biografico sobre el genial cubano.)
23...De8
("Despues
de 23...Rf7 24.Cd6+ las negras tendrian que entregar la dama. "Panov)
24.Ae7+
Rf7 25.Cd6+ Rg6 26.Ch4+ Rh5
Si
26...Rh6 27.Cdf5+ Rh5 28.Cxg7+ Rh6 29.Chf5+ Rg6 30.Dd6+ y mate en la proxima
movida. (Es mate mas rapido con 28.Cg3+ Rh6 y 29.Ag5 mate.)
27.Cxe8
Txd8
("Las
negras podian ofrecer una resistencia mas prolongada con 27...Txe8, a lo que
las blancas responderian simplemente con 28.Dd1, con la amenaza 29.h3".
Panov)
28.Cxg7+
Rh6 29.C7f5+ Rh5 30.h3
El
"climax" de la combinacion, que fue iniciada con el golpe 21.Ah4. Las
blancas siguen con la amenaza de mate, y la mejor forma de evitarlo para las
negras es devolver todo el material que han ganado, quedando con tres peones de
menos. El estudiante habra notado que en estos ejemplos el ataque fue realizado
con la totalidad de las piezas disponibles, y que a menudo, como sucedio en
algunas de las variantes analizadas, es la entrada en accion de la ultima pieza
disponible la que da el golpe mortal al adversario. Ello demuestra el principio
ya enunciado. LOS ATAQUES DIRECTOS Y VIOLENTOS SOBRE EL REY DEBEN LLEVARSE
"EN MASSE", CON TODAS LAS FUERZAS DE QUE SE DISPONGA, A FIN DE
ASEGURAR EL EXITO. LA RESISTENCIA OPUESTA POR EL ENEMIGO DEBE SER ANULADA A
TODA COSTA; LA ACCION DE ATAQUE NO PUEDE SER DETENIDA, PUESTO QUE ELLO, EN
TODOS LOS CASOS, TRAERIA APAREJADA LA DERROTA.
22. LA
FUERZA DE LA AMENAZA DE ATAQUE
En el
segundo caso, de no existir una oportunidad para lanzar un ataque directo
contra el monarca adversario, debe intentarse aumentar cualquier debilidad que
pudiera descubrirse en su posicion, y si no hubiera tal debilidad, hacer lo
posible por crearla. La amenaza constituye siempre ventaja, pero hay que tener
en cuenta que ella debe llevarse a cabo unicamente si se consigue alguna
ganancia inmediata, puesto que, manteniendo latente la amenaza, se obliga al
contrario a precaverse contra su ejecucion, distrayendo fuerzas para ello. En
tal forma, el error es mas factible para el bando que se defiende, o puede presentarse
el caso de que se encuentre imposibilitado para contener la accion ofensiva en
otro punto del tablero. Pero, inmediatamente que la amenaza ha tenido
ejecucion, ella desaparece, y el adversario se encontrara en condiciones de
atender su propio plan de juego. Una de las mejores maniobras que pueden
ejecutarse, y que en muchos oacasiones llevan a la obtencion del triunfo en
este tipo de juego, consiste en efectuar la demostracion en uno de los flancos,
para que el contrario lleve sus fuerzas hacia ese sector de la lucha y,
entonces, valido de la mayor movilidad de sus piezas atacantes, transportarlas
con toda rapidez al otro lado del tablero, antes de que la defensa pueda hacer
lo propio para neutralizar el ataque. Un excelente ejemplo de juego posicional
podemos verlo en la siguiente partida:
Ejemplo
No. 52.- Jugada en el Torneo Internacional de Maestros de La Habana en 1913.
J.R.Capablanca (Blancas) vs. R. Blanco (Negras) Defensa Francesa 1.e4 e6 2.d4
d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cd7 5.Cf3 Cgf6 6.Cxf6+ Cxf6 7.Ce5
Este
golpe me lo mostro por primera vez el talentoso aficionado venezolano M. Ayala.
Su accion se basa en impedir el desarrollo del alfil dama de las negras por via
b7, despues de jugar b6, que constituye la forma normal de desarollo de las
negras en este variante. Por regla general, resulta malo mover una misma pieza
dos veces en la apertura, antes que las demas hayan salido, y la violacion de
tal principio es la unica observacion que se hacer a esta jugada, que, por otra
parte puede ser recomendada como muy eficiente.
7...Ad6
8.Df3
La
jugada 8.Ag5 parece mas fuerte. La movida del texto (o sea la que se jugo)
otorga a las negras una preciosa oportunidad que no aprovechan.
8...c6
Aqui
8...c5, era la jugada exacta. Ella
hubiera conducido a complicaciones en las cuales las negras no quedarian en
inferioridad, y por el contrario hubiera creado serias dificultades al primer
jugador. La movida del texto es inocua y coloca a las negras en una posicion
puramente defensiva. La velada amenaza de 9...Axe5 seguido de ...Da5+ se
neutraliza con toda facilidad.
9.c3
0-0 10.Ag5 Ae7
El
hecho de que las negras han retrocedido con su alfil rey demuestra con toda
claridad que el plan de desarollo que han adoptado es deficiente. Han perdido
demasiado tiempo, y ello permite a las blancas colcoar sus piezas en excelentes
posiciones de ataque, sin obstaculos de ninguna clase.
11.Ad3
Ce8
La
alternativa era 11...Cd5. De otra manera las blancas hubieran jugado 12.Dh3,
obligando a su contrario a la respuesta ...g6 (no ...h6 en razon del sacrificio
ganador Axh6) lo que debilitaria el bastion del rey negro.
12.Dh3
f5
Las
blancas ya no tienen ataque, pero, en cambio, han obligado a su oponente a
crear un su campo una marcada debilidad. De ahora en adelante, todo el plan de
las blancas se basra en la explotacion de esta debilidad (la situacion del peon
e), y el estudiante podra ver como los principios que hemos expuesto, se
aplican en esta partida. Todas las jugadas tienen por norte hacer insostenible el
mantenimiento del mencionado peon, o aprovechar la colocacion de las piezas
negras, ocupadas en su defensa para incursionar con exito sobre otros puntos de
la posicion.
13.Axe7
Dxe7 14.0-0 Tf6 15.Tfe1 Cd6 16.Te2 Ad7
Por fin
se mueve el alfil, pero no para desplegarse como pieza activa de ataque, sino
con el fin de dar paso a la torre dama.
17.Tae1
Te8 18.c4 Cf7
Una
movida muy habil, que tiende a evitar 19.c5 y, al propio tiempo, provoca el
golpe 19.Cxd7 seguido de 20.Axf5, que hubiera sido malo, como lo demuestra la
siguiente variante: 19.Cxd7 Dxd7 20.Axf5 Cg5 21.Dg4 Txf5 22.h4 h5 23.Dxf5 exf5
24.Txe8+ Rh7 25.hxg5 Dxd4. Pero en tales posiciones, siempre sucede que, si se
previene una linea de ataque, queda otra para explotar, y esta partida no fue
excepcion a tal regla, como pronto lo veremos.
19.d5!
Cxe5
Aparentemente,
esta es la mejor manera de parar las multiples amenazas de las blancas. La
jugada 19...cxd5 hubiera sido peor ya que permitiria, muy pronto, que el alfil
blanco ocupara la diagonal a2-g8 y actuara desde c4 sobre el peon negro de e6.
20.Txe5
g6 21.Dh4 Rg7 22.Dd4 c5
Forzado
ya que las blancas amenazaban 23.dxe6 y 23.Dxa7.
23.Dc3
b6
La
jugada 23...Dd6 era mejor. Pero las negras desean tentar a su adversario a que
juegue dxe6, creyendo que bien pronto se hallaran en condiciones de recuperar
el peon, con una posicion segura. Ello, sin embargo, esta basado en un calculo
erroneo, como las blancas lo demostraran de inmediato. Por otra parte, debo
agregar que, en cualquier caso, la posicion de las negras es insostenible,
puesto que todas sus piezas se encuentran comprometidas en la defensa de un
peon, mientras que las fuerzas de las blancas tienen gran libertad de accion
para actuar.
24.dxe6
Ac8 25.Ae2!
La
maniobra ganadora, efectuada en el momento oportuno. Todas las piezas negras
seran inutiles, despues que el alfil blanco se ubique en d5.
25...
Axe6 26.Af3 Rf7 27.Ad5 Dd6
Ahora
es evidente que todas las piezas negras se hallan atadas y solo resta que las
blancas encuentren la manera mas rapida de conseguir el triunfo: la maniobra
consistira en ubicar la dama en h6 y luego avanzar el peon hasta h5, a fin de
destruir la cadena de peones protege al rey.
28.De3
Te7
Si
28...f4 29.Dh3 h5 30.Dh4 Te7 31.Dg5 Rg7 32.h4 Dd7 33.g3 fxg3 34.f4 y las negras
se hallan en una posicion desesperada, ya que tendrian que efectuar jugadas de
espera, mientras que su adversario prepara el avance h5 y en el momento
oportuno, obtiene la victoria por medio de Txe6.
29.Dh6
Rg8 30.h4 a6 31.h5 f4 32.hxg6 hxg6 33.Txe6 y las negras abandonan (1-0).
Al
comentar esta partida, el doctor Emanuel Lasker manifesto que, despues de un
analisis concienzudo, llegaba a la conclusion de que no podia ser mejorado el
juego desplegado por las blancas. Estas partidas, aparentemente simples, son, a
menudo, de los mas complejas. Resulta mucho mas dificil conseguir la perfeccion
en estos casos que en aquellas posiciones de brillantes ataques directos contra
el rey por medio de sacrificios de piezas. (Un ataque posicional similar, sobre
e5 y e6, a traves de la columna e, se puede apreciar en las partidas Schiffer
vs. Blackburne, Hastings 1895 y Schlechter vs. John, Barmen 1905. Scalise).
23.
ABANDONO DE LA INICIATIVA
En el
tercer caso, en cuanto se obtiene ventaja material, no hay que hacer otra cosa
que someterse por algun tiempo al ataque adversario y, una vez que este sea
rechazado, actuar con la mayor rapidez con todas las fuerzas para conseguir la
victoria validos de la preponderancia de material. Un excelente ejemplo de este
tipo de partida se desarrolla a continuacion.
Ejemplo
No. 53.- Del Torneo Internacional de Maestros de La Habana de 1913. J.R.
Capablanca (Blancas) vs. D. Janowski (Negras) Apertura Ruy Lopez 1.e4 e5. 2.Cf3
Cc6 3.Ab5 Cf6 4.0-0 d6 5.Axc6+ bxc6 6.d4 Ae7 7.Cc3
Seria
mejor 7.dxe5, pero en aquel tiempo yo no estaba familiarizado con esa variante
y, por otra parte, jugue lo que conocia como bueno.
7...Cd7
8.dxe5 dxe5 9.De2 0-0 10.Td1 Ad6 11.Ag5 De8 12.Ch4 g6
Con
esta jugada las negras entregan la calidad con el objeto de ganar entregan la
calidad con el objeto de ganar tiempo y obtener una posicion de ataque. Sin
entrar a considerar en modo alguno si tal decision se halla justificada o no,
las blancas tienen una sola cosa que hacer: ganar la calidad y prepararse para
aguantar la tormenta, y luego, cuando haya pasado, actuar rapidamente con todas
sus fuerzas con el fin de obtener el beneficio que otorga la superioridad de
material.
13.Ah6
Cc5 14.Td2 Tb8 15.Cd1 Tb4
Esto
obliga a las blancas a jugar c4, lo que trae como consecuencia la creacion de
un "hole" en la casilla d4 -ningun peon blanco la defiende- para el
caballo de las negras. Estos planes profundos llevan en si la concepcion de un
maestro.
16.c4
Ce6 17.Axf8 Dxf8 18.Ce3
Era
mejor 18.Cf3.
18...Cd4
19.Dd1 c5
Para
evitar 20.Txd4, devolviendo la calidad y ganando un peon con lo que liberan el
juego.
20.b3
Tb8
A fin
de poder efectuar la movida Ab7, sin que la torre quede bloqueada (encerrada).
Las maniobras de Janowski, para conseguir la ventaja posicional, resultan
admirables a traves de toda la partida, y si fue derrotado, la causa se baso en
el hecho de que el sacrificio de calidad, sin siquiera la compensacion de un
peon, no podria tener exito contra un juego defensivo correcto.
21.Cf3
f5 22.exf5 gxf5
La
posicion ha llegado a ser realmente peligrosa para las blancas. El ataque de
las negras esta alcanzando en este momento gran potencia. Muy pronto llegara a
su maximo y entonces las blancas, que estan bien preparadas, iniciaran su
contraataque basadas en su superioridad de material, que les otorgara una
posicion ventajosa.
23.Cf1
f4 24.Cxd4 cxd4 25.Dh5 Ab7 26.Te1 c5
No
pueden las negras jugar 26...Te8 a causa de 27.Txd4. Ademas, quieren estar
preparadas para avanzar su peon e a e4. En este momento las blancas no pueden
jugar con seguridad 27.Txe5 , pero pronto preparan la forma de realizar este
golpe con exito. Entonces, con la entrega de una torre por alfil y peon
anularan por entero el ataque de las negras y quedaran con un peon de ventaja.
Sobre tal accion se halla basada toda la concepcion defensiva de las blancas.
27.f3
Te8 28.Tde2 Te6
Ahora
la torre de las negras entra en juego, pero las blancas se encuentran
preparadas. Llego el momento de devolver la calidad.
29.Txe5
Axe5 30.Txe5 Th6 31.De8 Dxe8 32.Txe8+ Rf7 33.Te5 Tc6 34.Cd2
La
jugada 34.Tf5+ hubiera sido mejor. La movida del texto no es, en realidad, tan
fuerte como parece.
34...Rf6
35.Td5 Te6 36.Ce4+ Re7
Naturalmente
que 36...Txe4 hubiera conducido a la derrota sin mayores dificultades.
37.Txc5
d3!
Una
jugada muy fina. Las blancas no pueden seguir con 38.Tc7+, a causa de 38...Rd8
39.Txb7 Txe4 y ganan.
38.Rf2
Axe4 39.fxe4 Txe4 40.Td5 Te3
El
final es muy dificil de ganar. Al llegar a esta altura de la posicion las
blancas debieron dejar la jugada secreta, puesto que la partida fue suspendida.
41.b4!
Te4 42.Txd3 Txc4 43.Th3 Txb4 44.Txh7+ Rf6 45.Txa7 Rf5 46.Rf3 Tb2 47.Ta5+ Rf6
48.Ta4 Rg5 49.Txf4 Txa2 50.h4+ Rh5 51.Tf5+ Rh6 52.g4 (1-0). Las negras
abandonaron.
He
analizado esta partida algo a la ligera, en razon de las dificultades que
presenta y porque en esta parte de la obra nos dedicaremos con mas atencion a
las aperturas y al medio juego que a los finales, los cuales seran estudiados
separadamente.
24.-COMO
ALEJAR LAS PIEZAS DE LA ESCENA DE LA LUCHA
Muy a
menudo, en una partida, un maestro solo actua con la idea de alejar, por
decirlo asi, una de las piezas de la escena de la accion. A vece un alfil o un
caballo es alejado del campo de batalla. En tales casos, podemos decir que
desde ese momento la partida esta ganada, ya que practicamente uno de los
bandos tendra una pieza mas que el otro. Un ejemplo muy bueno de este acerto
puede verse en la partida que va a continuacion.
Ejemplo
No. 54.- Jugada en el Torneo de la Victoria de Hastings, en 1919. W. Winter
(Blancas) vs. J.R. Capablanca (Negras) Apertura de los Cuatro Caballos 1.e4 e5
2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0-0 0-0 6.Axc6
Esta es
la Variante Nimzowitsch, que he jugado con pleno exito en numerosas ocasiones.
Ella otorga a las blancas una posicion muy solida. La idea de Nimzowitsch se
basa en que, las blancas en cierto momento, podran jugar f4, abriendo una
columna para sus torres, las cuales, en combinacion con un caballo colocado en
f5, serian suficiente para conseguir la victoria. El maestro danes (Nimzowitsch
era oriundo de Riga, Letonia. Scalise) pensaba que, si las negras intentaban
impedir que el caballo blanco ocupara el cuadro f5, debian debilitar su
posicion en alguna forma. Si esto es cierto o no, necesita que se lo demuestre,
pero en mi opinion la jugada es perfectamente buena. Por otra parte, no hay
duda de que las negras en esta variante pueden desarrollar sus piezas con toda facilidad.
Pero debe tenerse muy en cuenta que aqui las blancas no intentan trabar el
desarrollo de su adversario, sino que buscan construir una posicion que creen
inexpugnable, desde la cual, a su debido tiempo, podran lanzar el ataque contra
su oponente.
6...dxc6
La
alternativa 6...bxc6 otorga, sin uda, el mejor juego a las blancas. Vease la
partida Capablanca vs. Kupchik en el libro del Torneo Internacional de Maestros
de La Habana 1913, o una partida Alekhine vs. Vidmar del Torneo de Carlsbad de
1911.
7.d3
Ad6 8.Ag5
Esta
jugada no se halla por completo de acuerdo con la naturaleza (o espiritu) de la
variante. El plan estrategico general de las blancas se basa en jugar h3
seguido oportunamente por g4 llevando despues el caballo de c3 a f5, via e2-g3
o d1-e3. Entonces, si es posible, el caballo de f3 es ligado (se enlaza) con el
de dama colocandolo en h4, g3 o e3, segun lo permita la posicion. El rey blanco
a veces permanece en g1, otras es colocado en g2 pero mas a menudo en h1. Por
ultimo, en la mayoria de los casos se juega f4 y comienza el verdadero ataque.
En algunas ocasiones se produce un asalto directo sobre el rey (Vease la
partida Nimzowitsch vs. Levitzki, Torneo Nacional Ruso de San Petersburgo
1914); y en otras consistira, simplemente, en asegurar una ventaja posicional
para el final, despues que la mayoria de las piezas se hayan cambiado
(Capablanca vs. Janowsky, Torneo de Maestro de New York 1913).
8...h6
9.Ah4 c5
Con
objeto de impedir d4 y, al propio tiempo, provocando Cd5 que resultaria fatal
como veremos. El plan de las negras es jugar g5 tan pronto como lo permitan las
circunstancias, para liberar asi su dama y caballo de la clavada del alfil
blanco.
10.Cd5?
Las
blancas caen en la celada. Unicamente la falta de experiencia es la causa de
esta mala jugada. Debian haber considerado que un maestro de mi experiencia y
fuerza no hubiera jamas permitido una movida semejante si fuera buena. (Era
mejor jugar 10.Cb5 con el fin de cambiar este caballo por el Ad6. Si entonces
10...g5 11.Cxd6 cxd6 y 12.Cxg5!?. Scalise)
10...g5
Despues
de esta movida la partida blanca esta perdida. Las blancas nbo pueden jugar
11.Cxg5 a causa de la replica 11...Cxd5, que ganaria una pieza. Por
consiguiente deben retirar su alfil a g3, ya sea antes o despues de Cxf6, con
resultado desastroso en ambos casos, como pronto se vera.
11.Cxf6+
Dxf6 12.Ag3 Ag4 13.h3 Axf3 14.Dxf3 Dxf3 15.gxf3 f6
Un
simple examen de la posicion bastara para demostrarnos que las blancas poseen
practicamente un alfil de menos. Solo podran ponerlo en juego sacrificando un
peon y quizas ni siquiera en esa forma. Por lo menos tendrian que perder
tiempo, ademas del peon. Las negras dedicaran ahora toda su fuerza al flanco de
dama, y tenindo practicamente un alfil de ventaja el resultado no ofrece duda
alguna. Damos el resto de la partida para que el estudiante pueda comprobar
cuan simple resulta ganar en posiciones semejantes.
16.Rg2
a5 17.a4 Rf7 18.Th1 Re6 19.h4 Tfb8
No hay
necesidad de dedicar atencion alguna al flanco de rey, ya que las blancas no
ganan nadacambiando los peones y abriendo la columna h.
20.hxg5
hxg5 21.b3 c6 22.Ta2 b5 23.Tha1 c4
Si las
blancas aceptan el peon ofrecid, las negras lo recuperan inmediatamente por
medio de Tb4, despues de bxc4.
24.axb5
cxb3 25.cxb3 Txb5 26.Ta4 Txb3 27.d4 Tb5 28.Tc4 Tb4 29.Txc6 Txd4 (0-1)
[Casi
80 anos despues los maestros siguen utilizando este "alejamiento" de
pieza: G. Arena (2105) (Blancas) - A. Sorin (2460) (Negras) Buenos Aires Open
(1) 1997 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.d3 a6 6.b4 Aa7 7.0-0 d6 8.Ag5
h6 9.Ah4 g5 10.Ag3 Ag4 11.Cbd2 Ch5 12.Te1 Df6 13.Cf1 Axf3 14.Dxf3 Dxf3 15.gxf3
Ce7 16.Ce3 0-0 17.Tad1 Rh8 18.d4 f6 19.a3 Tad8 20.Ae6 Cg7 21.Af5 Cgxf5 22.Cxf5
Cxf5 23.exf5 c5? 24.dxc5? (24.bxc5 dxc5 25.dxe5 fxe5 y las blancas pueden
liberar el alfil de g3) dxc5 25.h4 cxb4 26.axb4 Ab6 27.hxg5 hxg5 28.Rf1 Txd1
29.Txd1 Td8 30.Txd8+ Axd8 31.Re2 Rg7 32.Rd3 Rf7 33.Rc4 Ab6 34.Rd5 Re7 35.c4 Ac7
36.Ah2 Rd7 37.Ag1 b6 38.c5 bxc5 39.bxc5 a5 40.f4 exf4 41.c6+ Rc8 42.f3 Ae5
43.Ab6 a4 44.Rc4 a3 45.Rb3 Ad6 46.Ra2 g4 47.fxg4 f3 (0-1)]
25.-
COMO EXPLICA UN MAESTRO SUS CONCEPCIONES EN UNA PARTIDA QUE HA JUGADO
Ahora
que hemos visto algunas de mis partidas analizadas por mi, ofreceremos para su
cuidadoso estudio una esplendida partida jugada por Sir George A. Thomas, uno
de los mas fuertes maestrso de Inglaterra contra F.F.L. Alexander, en el
Campeonato de City Of London Chess Club, durante el invierno de 1919-1920.
Ella
presenta para el estudiante la interesante caracteristica de que Sir Thomas, a
mi pedido, tuvo la gentileza de escribir las notas analiticas y con la
condicion de que, por mi parte, agregaria los comentarios que me parecieran
apropiados. Los analisis de Sir George Thomas se colocan entre parentesis, y de
tal forma podran distinguirse de los mios propios.
Ejemplo
No. 55.- F.Alexander (Blancas) - Sir G. Thomas, City of London CC ch, 1919
Defensa Cambridge Springs 1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 e6 4.Cc3 Cbd7 5.Ag5 c6 6.e3
Da5
(Uno de
los objetivos perseguidos por el metodo defensivo empleado por las negras
consiste en atacar el Cc3 dos veces, con Ce4, seguido de dxc4 -el alfil blanco
de g5 quedaria en prise-). Existen ademas dos buenas razones para adoptar este
metodo de defensa: la primera es que ella no ha sido empleada con tanta frecuencia
como otras lineas defensivas y consecuentemente no resulta tan conocida como
aquellas; y la segunda, que deja a las negras con dos alfiles contra alfil y
caballo, lo que en tesis general, constituye de por si una ventaja.
7.Axf6
Cxf6 8.a3 Ce4 9.Db3 (Si 9.b4 Axb4! 10.axb4 Dxb4 11.Tc1 Cxc3 12.Dd2 Ca2! Con
ventaja del negro.) Ae7
No es
este el lugar logico para ubicar el alfil, que debia haber sido jugado a d6. En
la apertura los tiempos revisten suma importancia y por consiguiente el jugador
debe efectuar su desarrollo con extremo cuidado y asegurarse de que sus piezas
han sido ubicadas en las casillas mas adecuadas.
10.Ad3
Cxc3 11.bxc3 dxc4 12.Axc4 Af6
(Yo no
queria que el cabllo de las blancas se apostara en e5, desde donde no podria
desalojarlo por medio de f6 sin debilitar mi peon de e6.) El mismo resultado
podria haberse conseguido jugando Ad6. Esto, incidentalmente no hace mas que
confirmar mi observacion anterior de que el alfil hubiera debido ser colocado
de primera intencion en la casilla d6.
13.0-0
La
alternativa era 13.e4, seguido de e5 y luego el enroque.En tal forma, las
blancas hubieran asumido la iniciativa, pero a costa de debilitar
considerablemente la posicion de sus peones y de verse obligadas a arriesgarlo
todo en un violento ataque contra el rey adversario. Hemos llegado a un punto
critico de la partida, y es en tales posiciones donde el temperamento y el
estilo del jugador deciden el plan futuro.
13...0-0
14.e4 e5 15.d5
(Aqui
las blancas podian haber jugado 15.Tfd1, manteniendo la opcion de romper el
centro mas tarde. Yo deseaba que mi adversario avanzara este peon, ya que en
esa forma, tendria una excelente casilla en c5 para mi alfil del rey).
Al
efectual esta jugada las blancas demuestran que no aprecian el verdadero valor
(espiritu) de la posicion. Su sola ventaja consisitia en la falta de desarrollo
del alfil dama de su oponente. Por consiguiente, debian haber seguido un plan
para impedir, en lo posible, que esa pieza entrara en juego; y si ello no
hubiera podido hacerse, entonces tratar de forzara a las negras a debilitar su
configuracion de peones (su estructura de peones, su posicion de peones), para
cosnguir desarrollarla. Existian tres jugadas que considerar: la primera 15.a4,
para mantener el alfil blanco en la posicion dominante que ahora ocupa, lo que
hubiera sido constestado con 15...Dc7; la segunda jugada a considerar es alguna
de las torres a d1 para amenazar 16.dxe5 Axe5 17.Cxe5 Dxe5 18.Axf7+; caso en el
cual la respuesta de las negras seria 15...Ag4; y la tercera jugada a
considerar es 15.h3, para evitar Ag4 y colocar luego una torre en d1, lo que
prepararia la continaucion indicada anteriormente, obligando a las negras a
contestar 15...b5, con la consiguiente debilidad de los peones del flanco dama.
Por consiguiente, con el golpe 15.h3, las blancas hubieran conseguido el
objetivo deseado. La continuacion de la partida bloquea la accion del alfil
blanco de c4 y facilita el desarrollo del adversario. Desde este momento las
blancas se mantendran a la defensiva y el interes del resto de la partida se
basa en el juego desplegado por las negras y la forma en que conducen el
ataque.
15...Dc7
16.Ad3
(Esto
parece un error y facilita el desarrollo del flanco dama contrario, ya que -con
el A en c4- no podian jugar 16...b6 por 17.dxc6 seguido de 18.Ad5).
16...b6
17.c4 Ab7 18.Tfc1
(Con
intencion de jugar Tab1 y c5. Pero en realidad ello compele a las negras a
llevar su alfil a c5, lo que hubieran hecho de cualquier manera).
18...Ae7
19.Tc2 Ac5 20.Db2 f6
(Quizas
hubiera sido mejor jugar 20...Tfe8, con la idea de continuar en seguida con
f5).
El
juego desarrollado aqui por las negras es debil; carece de energia y parecen no
tener un plan de ataque bien definido. La verdad es que esta clase de
posiciones son de las mas dificiles de conducir en una partida. En ellas, el
jugador debe concebir un plan en gran escala, que le prometa el triunfo, y,
sobre todo, debe ser un plan para llevarse a cabo con los medios de que se
disponga. Examinando la posicion alcanzada, parece que las mejores
posibilidades de las negras hubieran sido agrupar sus piezas para lanzar un
ataque contra el centro de las blancas, seguido de un ataque directo sobre el
rey. Para ello debian jugar 20...Tae8, con la amenaza de f5. Si las blancas se
hallaran en condiciones de anular este plan o de neutralizarlo, entonces, una
vez que se hubieran fijado algunas de las piezas blancas en el sector del rey,
llevar rapidamente su ataque al flanco de dama y abierta una columna para sus
torres que entrarian de inmediato en accion en el campo enemigo, se
conquistaria una ventaja con la colaboracion de sus poderosos alfiles.
21.Tb1
Tad8 22.a4 Aa6 23.Td1
(Las
blancas, evidentemente, estan perdiendo tiempo con las jugadas que efectuan con
sus torres).
23...Tfe8
24.Db3
(Para
poder trasladar la dama al otro flanco despues de Ch4 y Ae2).
24...Td6
25.Ch4 g6 26.Ae2 cxd5
(Yo
pense que este cambio era necesario aqui, ya que las blancas amenazaban llevar
su alfil a e6 por via g4. Si retomaran con el peon c, yo cambiaria los alfiles,
quedando con dos peones contra uno en el flanco dama. No crei que retomaran con
el peon e, lo que parece exponer a las blancas a un violento ataque sobre su
rey).
El
juiciio de las negras, en este caso es, a mi parecer, inexacto. Si las blancas
hubiesen retomado con el peon c, como ellas lo esperaban, se habrian encontrado
con una posicion de peones inferior, ya que su adversario tendria un peon
pasado bien sostenido en el ala de dama. Su unica ventaja consistiria en su
alfil de c5, muy bien ubicao contra el caballo adversario, radiado en el flanco
del tablero, y ademas en el hecho de que, en posiciones similares, el alfil
resulta invariablemente mas fuerte que el caballo. Sir George Thomas podia y
debia haber prevenido todo esto, jugando 26...Ac8, puesto que si entonces
27.Dg3 podrian contestar con 27...cxd5, a lo que no seria buena la replica
28.cxd5, a causa de Axf2+ ganando calidad.
27.exd5
e4 28.g3 e3
No me
gusta esta jugada. Hubiera sido mejor tenerla de reserva y mover aqui 28...f5,
para proseguir oportunamente con g5 y f4, despues de colocar previamente la
dama en d7, el rey en f7 o en alguna otra casilla que convenga. La jugada de la
partida bloquea la accion del poderoso alfil de c5 y tiende a hacer mas segura
la posicion blanca (algo parecido al efecto que logro el blanco al hacer
15.d5). La movida en si resulta una poderosa jugada de ataque, pero es aislada
y sin continuacion efectiva. Como regla hay que tener en cuenta, talas avances
solo deben realizarse cuando puedan ser seguidos por una accion concertada de
las piezas.
29.f4
Ac8 30.Cf3 Af5 31.Tb2 Te4 32.Rg2 Dc8 33.Cg1 g5
(Si
ahora 34.Af3 gxf4 35.Axe4 Axe4+ con ataque ganador).
34.fxg5
fxg5 35.Tf1 g4
La
alternativa era 35...Th6. La unica jugada de las blancas hubiera sido entonces
36.Rh1. Ahora la posicion es evidentemente ganadora para las neg5ras y solo
falta encontrar la continuacion correcta que otorgue la victoria. El ataque
final es conducido por Sir George Thomas en forma irreprochable.
36.Ad3
Tf6 37.Ce2 Df8
(De
nuevo previniendo 38.Axe4, por el ataque encubierto sobre la torre de las
blancas en f1. Por ello con la jugada siguiente la apoyaran).
Si
ahora 38.Cf4 e2! 39.Cxe2 Txe2 40.Txe2 Ae4+!! 41.Axe4 (lo mejor) Txf1 y las
blancas estan perdidas. No obstante si a 38.Cf4 las negras replican con
38...Dh6 y las blancas con 39.Dc2, tendriamos una posicion que me complazco en
presentar a mis lectores como una de las mas hermosas y extraordinarias que
darian la victoria a las negras, empezando con 39...Dh3+!!!. Dejo la posicion y
sus variantes para que el aficionado las estudie. [La hermosa jugada 39....Dh3+
es un grave error ya que deja a las blancas con gran ventaja luego de 40.Cxh3
gxh3+ 41.Rh1 e2 42.Tbb1!!. Curiosamente ningun comentarista vio esta jugada;
pero no se le escapo a un programa como el Fritz 8. Scalise].
38.Tbb1
Dh6 39.Dc2
(Atacando
la torre, que aun no puede tomarse, con dos piezas y preparando la defensa del
peon h).
39...Dh3+
40.Rh1 Txc4!!
(Si
40.Th6 41.Cg1 Dxg3 42.Dg2. Por consiguiente las negras tratan de alejar de la
defensa a la dama blanca).
41.Dxc4
(La
mejor defensa era 41.Txf5 pero las negras hubieran quedado con dama contra
torre y caballo).
41...Axd3
(Nuevamente
no es bueno 41...Th6 a causa de 42.d6+).
42.Txf6
(Si
42.Dxd3 entonce ganaria el golpe 42...Th6).
42...Axc4
43.Cf4 e2!
(La
dama no tiene escape pero las blancas no pueden tomarla).
44.Tg1
Df1 (0-1)
Un
final muy brillante.
CAPITULO
V
LA
ESTRATEGIA EN LOS FINALES
Volvamos
ahora, una vez mas, a los finales de partida. Su importancia sera evidente para
el estudiante que se haya tomado la molestia de examinar con cuidado mi partida
contra Janowsky (Ejemplo No. 53). Despues de una apertura muy conocida -Ruy
Lopez-, en una de sus variantes normales, mi adversario, de pronto, ofreciendo
el sacrificio de la calidad, hizo que las acciones se tornaran interesantes y
complicadas. Naturalmente, yo acepte la oferta. Entonces siguio una lucha ardua
y dificil, durante la cual tuve que defenderme contra un ataque muy peligroso,
que se hizo posible merced a las excelentes maniobras de mi contrincante.
Finalmente, llego el momento en que pude devolver el material, y con el cambio
de la mayor parte de las piezas, arribamos a un final en el cual tenia yo una
clara ventaja posicional. Pero, aun asi esta fase no era tan simple como
parecia, y por ultimo -quizas como resultado de una jugada debil de parte mia-,
la consecucion de la victoria resulto una tarea muy dificil y delicada. Si yo
hubiese sido un jugador debil en los finales, la partida probablemente habria
terminado en tablas, y todos mis esfuerzos anteriores hubieran resultado vanos.
Infortunamdamente, ese el caso que se presenta muy a menudo entre la mayoria de
los jugadores: son debiles en los finales, lunar que aun los maestros de primera
clase no pueden eliminar algunas veces de sus partidas. Incidentalmente, debo
llamar la atencion sobre el hecho de que todos los campeones mundiales de los
ultimos sesenta anos han sido extraordinariamente fuertes en los finales.
Morphy, Steinitz y el doctor Lasker no tenian rivales en esta fase de la
partida, mientras conservaron su titulo.
26.
ATAQUE REPENTINO DESDE UN FLANCO AL OPUESTO
Ya
hemnos dicho antes, cuando hablamos de la teoria general, que a veces la forma
de obtener la victoria se basa en atacar primero un flanco, y entonces por la
mayor movilidad de las piezas, trasnferir el ataque con toda rapidez hacie el
opuesto, destruyendo la posicion del adversario antes de que pueda llevar al
punto critico suficientes fuerzas para neutralizarlo. Este principio del medio
juego puede ser aplicado algunas veces en los finales de manera similar.
Ejemplo
No. 56.- Blancas: Re1, Tc1, Tc2, a3, c3, f2, g2 y h3. Negras: Rg8, Td5, Tc4,
a7, b6, f7, g6 y h7. Juegan las negras. En esta posicion yo conducia las negras
y jugue:
1...Te4+
2.Te2 Ta4 3.Ta2 h5
La
idea, como pronto se vera, es jugar h4 con el objeto de fijar los peones del
ala del rey de las blancas con vistas al futuro. Se hace evidente para las
negras, que su oponente desea llevar su monarca a b3 para apoyar a sus dos
debiles peones aislados y, en tal forma, dar libertad de accion a sus torres.
Por consiguiente, las negras preparan un plan que les permita trasladar el
ataque al flanco del rey contrario en el momento oportuno, a fin de obtener
alguna ventaja validas de la mayor movilidad de sus torres.
4.Td1
Tda5
Para
obligar a la torre a jugar a a1, manteniendo asi atadas en la defensa las dos
piezas adversarias.
5.Tda1
h4 6.Rd2 Rg7 7.Rc2 Tg5
Las
negras empiezan a transferir su ataque al flanco del rey.
8.Tg1
Esto
constituye un grave error que pierde rapidamente. Las blancas debian haber
jugado 8.Rb3, a lo que las negras hubieran respondido 8...T4a5 9.f3, dejando un
hueco en la casilla g3, que, oportunamente ocupado por el rey negro podria
otorgarles el triunfo.
8...Tf4
Ahora
el rey no puede ir a b3, a causa de Tb5+.
9.Rd3
Tf3+ 10.Re2
Si
10.gxf3 Txg1; seguido de Th1 ganando.
10...Txh3
y las negras ganaron en pocas jugadas mas.
Ejemplo
No. 57.- Blancas: Rg1, Te1, Ta1, a2, b2, c3, d3, f3, f2 y h2. Negras: Rg8, Tf8,
Tc8, a7, c7, c6, d7, f7, f6 y h7. Juegan las blancas. Partida Capablanca vs.
Kupchik, Torneo de Maestros de La Habana 1913. Otro buen ejempo en el cual se
demuestra la ventaja de la mayor movilidad de las piezas en el final. Todas las
jugadas y las notas analiticas de esta partida pueden verse en el libro del
torneo.
La
unica ventaja de la blancas se basa en el hecho de que poseen la columna
abierta y en que les corresponde la movida, lo cual les asegura la iniciativa.
Existe tambien la circunstancia de que sus peones del flanco de la dama se
hallan unidos, mientras que las negras tienen aislado su peon de a7. La
maniobra correcta, como en el final anterior, consiste en avanzar con las
torres de manera que por lo menos una de ellas pueda trasladarse de uno al otro
flanco del tablero, impidiendo asi que las torres negras actuen libremente. Lo
que esto significa en la tesis de la teoria general, ya lo hemos explicao. En
realidad, quiere decir lo siguiente: HOSTIGUESE AL ADVERSARIO; OBLIGUESELE A
EMPLEAR SUS PIEZAS MAYORES EN DEFENSA DE LOS PEONES. SI TIENE ALGUN PUNTO
DEBIL, TRATASE POR TODOS LOS MEDIOS DE DEBILITARLO AUN MAS, O DE CREAR UNA
NUEVA DEBILIDAD EN OTRO PUNTO DEL TABLERO, Y ASI SU POSICION SE DERRUMBARA,
SUFRIENDO UN COLAPSO, TARDE O TEMPRANO. SI LA CONFIGURACION DE LAS FUERZAS
ENEMIGAS PRESENTA ALGUNA DEBILIDAD QUE HA PODIDO SER ELIMINADA EN EL TRANSCURSO
DE LAS ACCIONES, DEBE HACERSE LO POSIBLE POR CREAR EN SU CAMPO ALGUNA OTRA. En
la posicion que nos ocupa, la partida continuo asi:
1.Te4
Tfe8
Con el
fin de impedir la maniobra de las blancas y tambien para que dominen la columna
abierta.
2.Tae1
Te6 3.T1e3 Tce8 4.Rf1 Rf8
Las
negras necesitan llevar su rey al centro del tablero para tenerlo mas cerca de
cualquier punto que su contrario decida atacar. La jugada se justifica al menos
por estar en concordancia con la regla general, que establece que en esta clase
de finales el monarca debe situarse en medio del tablero. En realidad no hacen
mas que seguir los pasos de las blancas. Por otra parte, resulta dificil
encontrar algo mejor. Si 4...d5 5.Tg4+ seguido de 6.Re2, lo que hubiera dejado
a las negras en una posicion muy desagradable. Si 4...f5 5.Td4! Txe3? 6.fxe3
Txe3 7.Rf2 Te7 8.Ta4 ganando el peon de a7, que practicamente hubiera dejado a
las blancas con un peon pasado de ventaja en el flanco de la dama y los tres
peones de las negras del ala del rey seria contenidos por los dos de las
blancas.
5.Re2
Re7 6.Ta4 Ta8
Note el
estudiante que atraves de las mismas maniobras, las negras son forzadas a una
posicion similar a la observada en el final anterior.
7.Ta5!
Esta
jugada tiene un obejtivo multiple. Practicamente fija todos los peones negros,
con excepcion del peon d, que es el unico que puede avanzar dos casillas;
previene especialmente el avance del peon f y, al mismo tiempo amenaza el
avance del peon f de las blancas a f4 y f5. Con ello obligan a las negras a
jugar d5, que es todo lo que desean por razones que bien pronto se veran.
7...d5
8.c4! Rd6
Evidentemente
forzado ya que la unica otra movida para salvar un peon seria 8...dxc4, que
hubiera dejado a los peones de las negras del ala dama, debiles y aislados. Si
8...d4 9.Te4 Rd6 10.b4! Te5 11.Ta6 y las negras no tendrian esperanzas.
9.c5+
Rd7 10.d4 f5
En
apariencia, un jugada muy fuerte, puesto que obliga al cambio de torres a causa
de la amenaza de Th6, pero en realidad no conduce a nada. La mejor posibilidad
era 10...T6e8.
11.Txe6
fxe6 12.f4
Hasta
este momento las blancas han jugado con exactitud, pero esta ultima movida es
debil. La continuacion correcta hubiese sido 12.Ta6, lo que hubiera obligado a
las negras a entregar su peon de a7 o su peon de c6.
12...Rc8
13.Rd2
De
nuevo una mala jugada. La movida correcta era 13.Ta3, y si entonces 13...Tb8
14.b3 Rb7 15.b4 Ra8 16.Tb3 con excelentes posibilidades de obtener la victoria;
en realidad, creo que con una posicion ganadora.
13...Rb7
Aqui
las negras pedieron su unica probabilidad. Con 13...Tb8 hubieran conseguido
tablas.
14.Ta3
tg8 15.Th3 Tg7 16.Re2 Ra6 17.Th6 Te7 18.Rd3 Rb7
Las
negras retroceden con su rey para apoyar su peon e6 y asi poder utilizar su
torre. Ello resulta, sin embargo inutil, y solo el juego debil de las blancas
mas adelante, les vuelve a dar posibilidades de empate.
19.h4
Rc8 20.Th5
Para
prevenir que la torre negra se apodera de la columna abierta.
20...Rd7
21.Tg5 Tf7 22.Rc3 Rc8
Deben
mantener su rey en este flanco, porque las blancas amenazan marchar con el suyo
hacia a6 por via b4.
23.Rb4
Tf6 24.Ra5 Rb7 25.a4 a6 26.h5 Th6
Las
negras no pueden hacer otra cosa que esperar. La movida del texto evita que su
adversario actue con la torre, pero por una sola jugada.
27.b4
Tf6
La
unica jugada era 27...Ra7, a lo que hubiera seguido 28.Tg7, o tambien 28.b5.
28.b5
Una
movida debil que brinda a las negras buenas posibilidades de lucha. En este
final, como le sucede a la mayoria de los jugadores, las blancas realizan las
mejores movidas cuando la lucha es dificil y es necesario poner en ella toda la
atencion posible; pero en cuanto consiguen una posicion absolutamente
dominante, relajan su atencion y esfuerzos, y el resultado no da luego motivos
de orgullo. La jugada correcta era 28.Tg7.
28...axb5
29.axb5 Tf8! 30.Tg7 Ta8+ 31.Rb4 cxb5 32.Rxb5 Ta2 (Consecuencia de la debil
jugada 28.b5: las negras activaron su torre) 33.c6+ Rb8 34.Txh7 Tb2+ 35.Ra5
Ta2+ 36.Rb4 Txf2
Las
negras pierden la ultima oportunidad: 36...Tb2+, obligando al rey blanco a ir a
c3, para evitar el jaque perpetuo, hubiera obtenido probablemete el empate. Mi
contrincante era entonces un jugador muy joven, sin mayor experiencia, y merece
mucha consideracion por el espiritu de lucha demostrado en este cotejo.
37.Te7
Txf4
Aqui
37...Tb2+ seguido de 38...Th2 ofrecia mayores posibilidades.
38.h6!
Txd4+ 39.Rb5 Td1 40.h7 Tb1+ 41.Rc5 Tc1+ 42.Rd4 Td1+ 43.Re5 Te1+ 44.Rf6 Th1
45.Te8+ Ra7 46.h8=D Txh8 47.Txh8 Rb6 48.Rxe6 Rxc6 49.Rxf5 Rc5 50.Re5 (1-0)
Este
final demuestra cuan facil es hacer jugadas debiles y como, a menudo, aun en
partidas de maestros, se cometen errores y se pierden oportunidades. Demuestra,
ademas, que si no existe gran ventaja de material, aunque se tenga una
excelente posicion, un jugador, por mas fuerte que sea, no debe descuidar ni
por un solo instante su atencion de la contienda.
27. LOS
PELIGROS DE UNA POSICION SEGURA
Una
buena prueba de lo aseverado precedentemente puede verse en el final que damos
a continuacion de una partida entre Marshall y Kupchik, jugada en el mismo
torneo de La Habana de 1913.
Ejemplo
No. 58.- Blancas: Rf4, Tc8, Th1, a2, e3, g2 y h3. Negras: Rh7, Tg5, Tb2, a7,
f7, f6 y h6. Juegan las blancas. Es evidente que Marshall (blancas) se
encuentra en grandes dificultades. No solo debe perder un peon, sino que ademas
tiene la partida bastante inferior. Lo mas que podia esperar era tablas, a
menos que sucediera algo inesperado, como en realidad acontecio. No puede
encontrarse razon alguna para que las negras pierdan la partida, excepto que,
viendose tan seguras de tener mejor juego, con un peon de ventaja y una
posicion sana, se confiaran en demasia y no consideraran los peligros que
realmente existian. Veamos:
1.g4
Txa2
Comienzan
los errores. Este es el primero. Las negras ven que pueden ganar un peon y no
consideran si existe alguna jugada mejor. La continuacin correcta era 1...Tf2+.
Si entonces 2.Rg3 Txa2 y si al jaque de torre respondieran 2.Re4 entonces Te5+
3.Rd4 Txa2.
2.Td1
Ta4+
Error
numero dos y esta vez de tal gravedad que casi cuesta la partida. Correcto era
2...f5 para romper los peones blancos y al propio tiempo dar espacio al monarca
negro. Que actualmente se halla en peligro como pronto se vera.
3.Td4
Taa5
Error
numero tres y fatal. La mejor jugada era 3...Tga5. Despues de la movida del
texto no hay defensa. La partida de las negras esta perdida. Esto demuestra
claramente que aun en un final en apariencia simple debe jugarse con cuidado.
Despues de tener una posicion practicamente ganadora, se encuentran de pronto
con el juego perdido, solo tres movidas mas tarde.
4.Tdd8
Tg7
Si
4...f5 5.Th8+ Rg6 6.Tcg8+ Rf6 7.Txh6+ Tg6 8.g5+ Re7 9.Thxg6 fxg6 10.Tg7+ Re8
11.Txg6 y ganan facilmente.
5.h4 h5
6.Th8+ (1-0)
Las
negras abandonaron y la razon es evidente. Si 6...Rg6 7.gxh5+ Txh5 8.Txh5 Rxh5
9.Th8+ Rg6 10.h5++.
28.-FINALES
CON UNA TORRE Y PEONES
El
estudiante habra notado ya que los finales con dos torres y peones son muy
dificiles, y que lo mismo sucede en aquellos con una sola torre y peones. Los
finales de dos torres y peones no se presentan con frecuencia, pero los de
torre y peones son de los mas comunes que pueden verse en el tablero, a pesar
de lo cual son pocos los jugadores que los dominan perfectamente. A menudo
estos finales son muy dificiles, y, en algunos casos, bajo la apariencia de muy
simples, encierran en realidad extremas dificultades. Aqui tenemos un ejemplo
de una partida entre Marshall y Rosenthal, jugada en el Campeonato del
Manhattan Chess Club de New York en 1909-1910.
Ejemplo
No. 59.- Blancas: Rg2, Th7, f2, f5 y h2 (5 piezas). Negras: Rc5, Td3 y b4 (3
piezas). Juegan las blancas.
En esta
posicion Marshall ganaba facilmente por medio de 1.Tc7+, pero jugo 1.f6 y ello
dio a las negras una posibilidad de tablas. Afortunadamente para el, las negras
no vieron la movida que les hubiera otorgado el empate; jugaron debilmente y
perdieron. De haberse dado cuenta de las posibilidades de la posicion, con el
golpe 1...Td6 empataban, en la siguiente forma:
1.f6
Td6!
Ahora
las blancas tienen dos continuaciones: una (a) 2.f7 y la otra (b) 2.Tc7+.
Tendriamos entonces:
(a)
2.f7
Td8!
3.Th5+
Rc4
Y las
blancas finalmente tiene que sacrificar la torre por el peon negro. O si no:
(b)
2.Tc7+
Rd4!
3.f7
Tg6+!
Jugada
muy importante ya que contra 3...Tf6 gana 4.Te7.
4.Rf1
Tf6
5.Tb7
Rc3
Y
finalmente las blancas tendrian que sacrificar la torre por el peon o dar jaque
perpetuo. Si en este final no hubiera nada mas interesante que lo que hemos
visto, no seria de gran valor, pero existen otras notables variantes.
Supongamos que despues de 1.f6 Td6 2.f7 las negras no juegaran 2...Td8, que es
la unica movida que da tablas. Las negras tendrian dos opciones que estudiar:
una (a) 2...Tg6+ y la otra (b) 2...Tf6.
(a)
2...
Tg6+
3.Rf3
Tf6+
4.Re3
Te6+
Si aqui
4...b3 5.Th5+ gana, a causa de que, si el rey retrocede entonces 6.Th6 y en
caso de adelantarse 6.Th4+ seguido de 7.Tf4 que resulta definitivo.
5.Rd3
Tf6
Si
5...Td3j; 6.Re4 ganando.
6.Th5+
R mueve
7.Th6
gana.
(b)
2...
Tf6
3.Tg7!
Rc4
Si
3...b3 4.Tg3 y las blancas capturan el peon o van a f3 y tienen un final
ganador.
4.h4 b3
5.Tg4+
Rey mueve
6.Tg3
Y las
blancas capturan el peon o juegan Tf3 de acuerdo con la circunstancias y quedan
con un final ganador.
Ahora,
volviendo a la posicion del ejemplo No. 59, supongamos que despues de 1.f6 Td6
2.Tc7+, las negras no jugaran Rd4 (la unica movida que da tablas) y en su lugar
movieran Rb6, lo que nos llevaria a la siguiente posicion: Blancas: Rg2, Tc7,
f2, f6 y h2 (5 piezas) y Negras: Rb6, Td6 y b4 (3 piezas), juega el blanco.
La
mejor continuacion hubiera sido:
1.f7
Tg6+ (lo mejor) 2.Rf1 Tf6 3.Te7! Rc5 (lo mejor)
Las
blancas amenazaban dar jaque con su torre en e6.
4.Re2
b3
Lo
mejor, si 4...Rc4, tanto 5.h4 como 5.Re3 dan la victoria; la ultima
particularmente, ganaria con toda facilidad.
5.Te3
b2 (lo mejor) 6.Tb3 Txf7 7.Txb2 Th7 8.Td2 Txh2 9.Re3
La
posicion a que hemos llegado es ganadora para las blancas porque hay dos
columnas entre el rey oponente y el peon del cual se halla alejado por la
accion de la torre, y, ademas, por la circunstancia de que el peon puede
avanzar a la cuarta fila antes que la torre adversaria se halle en condiciones
de dar jaques en la columna. Esta ultima condicion es muy importante en razon
de que si la torre negra estuviera en h8 y le correspondiera la movida, las
negras obtendrian el empate previniendo el avance del peon, ya sea por medio de
constantes jaques o jugando Tf8 en el momento oportuno. Ahora que hemos
explicado por que esta posicion es ganadora, dejamos que el estudiante
encuentre la forma de alcanzar ese resultado. El hecho de que partiendo de un
final aparentemente simple hayamos podido estudiar varios, con posiciones poco
comunes y dificiles, debe ser suficiente para que el aficionado se de cuenta de
la necesidad de familiarizarse con toda clase de finales y muy especialmente
con los de torre y peones.
29. UN
FINAL DIFICIL: DOS TORRES Y PEONES
En
concordancia con nuestro criterio de que la mejor manera de aprender los
finales, como asi tambienlas aperturas, consiste en estudiar las partidas de
los maestros, damos otros dos finales de dos torres y peones. Como ya hemos
dicho estos finales no sonmuy comunes pero el autor tiene la fortuna de
haberlos jugado en repetidas ocasiones. Comparando y estudiando con cuidado los
finales que ya hemos visto (Ejemplos No. 56 y 57) con los siguientes, el
aficionado podra, sin duda, obtener una idea del metodo correcto que debe
seguirse en tales casos. La forma de proceder en todos ellos tiene bastante
semejanza.
Ejemplo
No. 60.- De una partida entre Capablanca (Blancas) vs. Kreymborg (Negras), en
el torneo por el Campeonato del Estado de New York de 1910. Posicion: Blancas:
Rc2, Td1, Tf1, a2, b2, c3, e3, f3, f2 y h2 (10 piezas), Negras: Rg8, Tf8, Ta8,
a7, c4, c6, d5, f5, g7 y h7 (10), juegan las negras. En esta situacion, las
negras, creyendo que la posicion era tablas (que era a todo lo que aspiraban) con
relativa facilidad, se contentaban con estar a la defensiva. Tal conducta
siempre debe ser criticada. Ella a menudo conduce al desastre. LA MEJOR MANERA
DE DEFENDER ESTA CLASE DE POSICIONES CONSISTE EN ASUMIR LA INICIATIVA Y
MANTENER AL ADVERSARIO A LA DEFENSIVA.
1... Tae8
La
primera jugada ya es un error. Con ella no se gana nada. Las negras debian
haber jugado 1...a5, seguido de a4; a menos que las blancas movieran b3. Esta
maniobra hubiera FIJADO el ala de la dama, y luego podrian decidir que demostracion
les convenia realizar con sus torres, con el fin de mantener ocupadas las
piezas adversarias.
2.Td4
Esta
jugada no solo previene el golpe f4 que intentan las negras, sino que amenaza
b3, a lo que seguira despues de ...cxb3j, el ataque con una o las dos torres
del blanco contra el peon negro de a7.
2....Tf6
Probablemente
con la idea de iniciar una demostracion en el ala del rey por medio de Tg6 y
Tg2.
3.b3
cxb3+ 4.axb3 Rf7 5.Rd3
Ahora
debia haberse jugado 5.Ta1, para forzar a las negras a defenderse con Te7. Las
blancas, sin embargo, no quieren descubrir su plan en seguida para que las
negras no se den cuenta del peligro de su posicion. Esa es la razon de la
jugada que parece buscar la dislocacion de los peones negros del ala de la
dama.
5....Te7
6.Ta1 Re6?
Esto es
un error. Las negras no estan al atanto de los peligros que se ciernen sobre su
posicion. Debian haber jugado 6...g5, amenazando Th6 y con esta demostracion
contra el paon h de las blancas para el ataque sobre sus peones del flanco de
la dama.
7.Ta6 Tc7
No
podia jugar 7...Rd6 a causa de 8.c4 que hubiera ganado por lo menos un peon.
Esto, de por si, condena su ultima movida (6...Re6), que no ha hecho otra cosa
que tornar su situacion practicamente insostenible.
8.Tda4
g5
Ahora
forzado, pero es demasiado tarde. no podian jugar 8...Tff7 a causa de 9.f4 que
hubiera paralizado completamente su juego. Finalmente, las negras se percatan
del peligro que las rode y tratan de salvar el juego con una contrademostracion
en el ala del rey, cosa que debieron iniciar antes. Naturalmente las blancas no
pueden jugar Txa7 a causa de Txa7; seguido de Th6 recuperando el peon con
ventaja.
9.h4! g4
Las
negras se encuentran ahra en una posicion realmente desagradable. Si juegan
9....gxh4 10.Txh4 las dejaria en situacion muy comprometida, pues su rey no
podria retroceder, ni sus torres actuar con eficiencia. Hubieran debido
continuar con 10...h6 a lo que las blancas, por medio de 11.b4, amenazarian
ganar un peon con b5 y, si ello no fuera bastante, podrian jugar Rd4, entrando
finalmente con el rey a c5 o e5.
10.Re2 gxf3+
Las
negras no pueden jugar 10...h5 porque 11.f4 las paralizaria por completo. El
avance del peon tambien hubiera dado seguridad al peon h blanco y como
consecuencia la torre negra de f6 tendria que jugar a f7 para defender el peon
de a7. Ello impediria al monarca negro colocarse en d7, a causa de la caida del
peon de a7 que ello ocasionaria, ni tampoco podria avanzar uno solo de sus
peones. Por otra parte las blancas jugarian b4, amenazando ganar un peon por
medio de b5; o podrian llevar primero su rey a d4, y luego, en el momento
oportuno, jugar b5, si no hubiera nada mejor. Mientras tanto, las negras no
pueden hacer otra cosa que marcar el tiempo con una de sus torres. Comparese
este sistema de embotellamiento con el que hemos estudiado en el ejemplo No. 57
y se notara de inmediato que son muy similares.
11.Rxf3
Tff7 12.Re2
Probablemente
un error. La movida justa era 12.b4 de inmediato. La del texto otorga a las
negras buenas posibilidades de tablas.
12....Rd6
13.b4 Tb7
Esto
nunca podria jugarse, si las blancas hubieran movido 12.b4, ya que seguiria b5,
al ir el rey negro a d6.
14.h5 ...
Esta
jugada no es buena. Ofrecia mejores posibilidades de obtener el triunfo 14.f4,
si entonces 14....Tg7 15.h5 Tg2+ 16.Rd3 Th2 17.Txa7 Txa7 18.Txa7 Txh4 19.Ta6
con probabilidades de ganar.
14....
h6
Las
negras pierden su ultima probabilidad: 14....f4 hubiera dado el empate. Si
entonces 15.exf4 Tbe7+! 16.Rf1 Txf4 17.Txa7 Te3!.
15.f4
Tg7 16.Rd3 Tge7 17.Ta1 Tg7 18.Rd4 Tg2 19.T6a2 T7g7
Mas
resistencia hubiera ofrecido 19...T2g7, pero la partida esta perdida en
cualquier caso. (Dejamos al estudiante que lo compruebe por si mismo).
20.Rd3!
Txa2 21.Txa2 Te7
Nada
puede hacerse. Si 21....Tg1 22.Ta6! Td1+ 23.Rc2 Th1 24.b5 Txh5 25.Txc6+ Rd7
26.Ta6 y las blancas ganarian con facilidad.
22.Tg2
Te6 23.Tg7 Te7 24.Tg8 c5
Las
negras estan desesperadas al comprobar que no podran por mucho mas tiempo
defender sus peones.
25.Tg6+
Te6 26.bxc5+ Rd7 27.Tg7+ Rc6 28.Txh7 Rxc5 29.Tf7 (1-0)
Ejemplo
No. 61.- De la partida entre Capablanca vs. Janowsky del torneo Nacional de New
York de 1913, posicion: Blancas: Rg1, Tf1, Tf5, a2, b3,c2, d3, e4, g2 y h3 (10
piezas), negras: Rb8, Te8, Td7, a6, b7, c7, c6, f6, g7 y h7 (10 piezas); juegan
las blancas.
El
juego de las negras tiene la desventaja de sus peones doblados en la columna c,
que para hacer mas dificil su posicion, no pueden avanzar, ya que en cuanto se
preparasen con b6 las blancas replicarian con b4. Por esta circunstancia las
blancas estudian el plan que desarrollaran. Pararan el avance de los peones del
flanco de la dama, para llevar luego su propio rey a e3. Entonces, a su debido
tiempo, jugaran d4 y finalmente e5 o g5, para forzar asi el cambio de peones,
obteniendo un claro peon pasado en la columna e. Podra verse que este plan fue
ejecutado durante el curso de la partida, y que las blancas obtuvieron la
ventaja ganadora. Todas las acciones tienen como finalidad la obtencion de un
peon pasado en la columna e, por medio del cual se deifiniria la lucha.
1.g4 ...
Preparando
ya la jugada g5 para cuando sea conveniente.
1.... b6
Las
negras quieren jugar c5, a lo que, como es natural, las blancas se oponen.
2.b4! Rb7
Este
rey debia trasladarse al flanco de rey, donde el peligro acecha.
3.Rf2 b5
Con el
objeto de jugar Rb6 y a5, seguido de axb4 y asi tener una columna abierta para
su torre y poder realizar una contrademostracion en el flanco de la dama, para
detener el avance de los peones de la derecha. Sin embargo, las blancas impiden
tambien la realizacion de esa maniobra.
4.a4! Td4
Naturalmente
si 4....bxa4, las negras tendrian todo sus peones del ala de la dama dislocados
y aislados, y las blancas podrian recuperar facilmente el peon perdido, jugando
una torre a la columna abierta.
5.Tb1 Te5
Aun
desean jugar c5, pero como era facil presumir que las blancas volverian a
impedirlo, la movida del texto es, en realidad, una seria perdida de tiempo.
Las negras debian llevar su rey lo mas pronto posible hacia el otro flanco.
6.Re3 Td7 7.a5
...
La
primera parte del plan estrategico de las blancas ya esta terminada. Los peones
negros del ala de la dama se encuentran FIJADOS para cualquier proposito.
7....
Te6
Si
7....Txf5 8.gxf5 hubiera otorgado a las blancas un centro muy poderoso. Y aun
asi, ello podria haber sido la mejor posibilidad para las negras.
8.Tbf1
Tde7 9.g5 fxg5 10.Txg5 ...
La
segundo parte del plan estrategico de las blancas ha llegado a su termino.
Falta ahora comprobar si la ventaja obtenida es suficiente para ganar. Las
blancas no solo poseen un peon pasado, sino que tambien su rey colocado en una
posicion dominante en el centro del tablero, ya para apoyar el avance de los
peones o, si fuera necesario, llegar a la casilla c5 o trasladarse al ala
derecha en caso de peligro. Ademas, ocupan la columna abierta con una de sus
torres. En conjunto, la posicion de las blancas es superior y sus posibilidades
de triunfo excelentes.
10....Th6
11.Tg3 The6
Para
prevenir d4. Por otra parte las negras no desean mantener la
torre
delante de sus peones del ala del rey, a los cuales pueden tener necesidad de
utilizar mas adelante.
12.h4
g6 13.Tg5 h6
Las
blancas amenazaban 14.h5, lo que finalmente hubiera forzado a las negras a
tomer, y entonces, doblando sus torres contra el peon aislado, lo ganarian o,
en caso contrario, atarian completamente a las piezas negras para defenderlo.
La jugada del texto, sin embargo, solo sirve para ayudar a las blancas. Las
negras no tenian nada mejor que resistir y esperar. La movida 13...Te5 no
hubiese sido de mucha ayuda, ya que las blancas responderian simplemente con
14.Tf8 Te8 15.Txe5 y cualquier torre que tomen las negras, las blancas
quedarian con partida facil. (El lector debe estudiar cuidadosamente estas
variantes).
14.Tg4
Tg7 15.d4 Rc8 16.Tf8+ Rb7
No
serviria de mucha ayuda la movida 16...Rd7, pero ya que las negras hicieron la
jugada anterior, debian haber sido consecuentes y seguir ese camino.
17.e5
g5 18.Re4 Tee7 19.hxg5 hxg5 20.Tf5 Rc8 21.Tgxg5 Th7 22.Th5 Rd7 23.Txh7 Txh7 24.Tf8 Th4+ 25.Rd3 Th3+
26.Rd2 c5 27.bxc5 Ta3
28.d5
(1-0)
La
tactica empleado para la consecucion del triunfo en todos estos finales ha
consistido simplemente en mantener sujetas las torres adversarias en defensa de
uno o mas peones y al mismo tiempo, dar la mayor libertad de accion a las
propias. Este es un principio general que puede ser aplicado igualmente en
cualquier fase de la partida. En terminos generales: CONSERVAR LA LIBERTAD DE
MANIOBRA AL PROPIO TIEMPO QUE ESTORBAR LA DEL BANDO OPONENTE.
Existe
otro detalle de gran importancia y consiste
en que siempre el bando victorioso disponia de un plan estrategico
general, que puede ser llevado a termino con las fuerzas existentes mientras
que, a menudo, el bando perdedor carecia de plan en absoluto, haciendo sus
jugadas de acuerdo a las necesidades del momento.
(Veamos
otra partida de ejemplo de dos torres por bando que luego desemboca en un final
de una torre por bando; que probablemente haya inspirado a Capablanca:
Pillsbury- Napier, Apertura Española, Buffalo, agosto de 1901. 1.e4 e5 2.Cf3
Cc6 3.Ab5 Cf6 4.0-0 Ae7 5.Cc3 d6 6.d4 Ad7 7.Axc6 Axc6 8.Dd3 exd4 9.Cxd4 Ad7
10.b3 0-0 11.Ab2 Cg4 12.Cd5 Af6 13.h3 Ce5 14.Dc3 Cc6 15.Cxf6+ Dxf6 16.Cxc6 Axc6
17.Dxc6 bxc6 18.Axf6 gxf6 19.Tad1 Tfe8 20.Tfe1 a5 21.a4 c5 22.c4 Rg7 23.Te3 f5
24.exf5 Txe3 25.fxe3 Rf6 26.g4 Tb8 27.Tb1 Re5 28.Rf2 Re4 29.Re2 f6 30.Rd2 h5
31.gxh5 Th8 32.Tg1 Txh5 33.Tg7 Txh3 34.Txc7 Th2+ 35.Rc3 Rxf5 36.Ta7 Re4 37.Txa5
Te2 38.Ta7 Txe3+ 39.Rc2 Te2+ 40.Rc3 Te3+ 41.Rb2 Te2+ 42.Ra3 f5 43.Te7+ Rd3
44.Tf7 Tf2 45.a5 Rc3 46.a6 Tb2 47.a7 1-0)
(Tambien
la partida Kahn vs. Capablanca, Moscu 1936 es un interesnate final de dos
torres por bando. Scalise)
30.
TORRE, ALFIL Y PEONES CONTRA TORRE, CABALLO Y PEONES
Examinaremos
ahora un final de torre, alfil y peones contra torre, caballo y peones, en el
cual se vera que la torre se emplea a veces en la misma forma que en los
finales que ya hemos estudiado.
Ejemplo
No. 62.- Primera partida del match por el Campeonato del Mundo de 1907, que se
disputo en varias ciudades de Estados Unidos (New York, Philadelphia, Chicago,
Baltimore) entre el desafiante Frank Marshall (Blancas) y el entonces campeon
del mundo Emanuel Lasker (Negras): 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d4 exd4 5.0-0
Ae7 6.e5 Ce4 7.Cxd4 0-0 8.Cf5 d5 9.Axc6 bxc6 10.Cxe7+ Dxe7 11.Te1 Dh4 12.Ae3 f6
13.f3 fxe5 14.fxe4 d4 15.g3 Df6 16.Axd4 exd4 17.Tf1 Dxf1+ 18.Dxf1 Txf1+ 19.Rxf1
Para un
principiante, la posicion puede parecer tablas, pero para un jugador
experimentado saltaran de inmediato a la vista las grandes posibilidades de
triunfo con que cuenta el bando de las negras, no solo porque poseen la
iniciativa, sino tambien porque el flanco de la dama de las blancas se halla
sin ningun desarrollo, ademas de que el alfil, en tales posiciones, es superior
al caballo (vease parrafo 14). Las blancas necesitaran algun tiempo para poner
en juego su caballo y torre, y las negras utilizaran ese tiempo para obtener
alguna ventaja. Hay dos caminos para llegar a tal fin. El mas evidente, y que
hubiera seguido la mayor parte de los jugadores, consiste en avanzar de
inmediato el peon a c5 y c4, en conjuncion con el jaque de alfil en a6 y
cualquier otra jugada que fuera necesario efectuar con la torre. El otro, mas
sutil, fue el adoptado por las negras. Consiste en emplear la torre en forma
similar a la que hemos visto en los finales anteriores, forzando a las blancas
a defender constantemente algun punto de su posicion y restringiendo asi la
accion de su caballo y su torre, mientras sus propias piezas conservan toda su
libertad de accion.
19....Tb8
Esto
obliga a mover 20.b3, que bloquea esta casilla para el caballo.
20.b3
Tb5
Llevando
a la torre al ataque de los peones del ala de rey, con lo que se obliga al
monarca blanco a que se quede alli para defenderlos. Por otra parte, tambien
con esta maniobra se da mayor seguridad, aunque en forma indirecta, a los
peones negros del ala de la dama.
21.c4
Th5 22.Rg1 c5
Notese
que la esfera de accion del caballo se halla muy limitada y que despues de Cd2
sus propios peones obstruyen su movimiento.
23.Cd2
Rf7 24.Tf1+
Este
jaque resulta inutil ya que no hace otra cosa que llevar al rey a donde quiere
ir. Por consiguiente, constituye una jugada muy mala. La mejor movida era aqui
24.a3.
24...Re7
25.a3 Th6
Preparando
el ataque al ala de la dama, donde las negras tienen ventaja de material y de
posicion.
26.h4
Ta6
Obervese
que parecidas son las maniobras que se realizan con esta torre con aquellas que
hemos visto en los finales anteriores.
27.Ta1
Ag4
ESte
golpe paraliza la accion del caballo y FIJA todo el flanco del rey de las
blancas.
28.Rf2
Re6
Ahora
las blancas no podran jugar Cf3 a causa de que, luego de Axf3, seguiria Re5
ganando por los menos un peon con el jaque de la torre en f6, que no puede ser
evitado.
29.a4
Re5 30.Rg2 Tf6 31.Te1 d3 32.Tf1 Rd4
Ahora
el rey atacara a los peones blancos y bien pronto todos caeran.
33.Txf6
gxf6 34.Rf2 c6
Jugado
simplemente con el objeto de agotar las movidas de las blancas, lo que
finalmente las obligara a mover el rey o el caballo.
35.a5
a6 36.Cb1 Rxe4 37.Re1 Ae2 38.Cd2+ Re3 39.Cb1 f5 40.Cd2 h5 41.Cb1 Rf3 42.Cc3
Rxg3 43.Ca4 f4 44.Cxc5 f3 45.Ce4+ Rf4
La
manera mas rapida de obtener la victoria. Las blancas deberian abandonar.
46.Cd6
c5 47.b4 cxb4 48.c5 b3 49.Cc4 Rg3 (0-1)
Un
ejemplo muy bueno de parte de las negras de como debe conducirse esta clase de
finales.
CAPITULO
VI
NUEVAS
CONSIDERACIONES SOBRE LAS APERTURAS Y EL MEDIO JUEGO
31.
ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES RESPECTO A LOS PEONES
Antes
de volver sobre las aperturas y el medio juego, seria bueno tener presente
algunas conisderaciones respecto a la posicion de los peones que, sin duda, nos
ayudaran a comprender la causa de ciertas jugadas y, algunas veces tambien, el
objeto de tales o cuales variantes en las aperturas y maniobras en el medio
juego.
Ejemplo
No. 63.- Blancas: a2, b3, b4, d4, e5, f2, g2 y h2. Negras: a6, b5, c7, d5, e6,
f7,, g6 y h7. En esta posicion tenemos una malisima conformacion de peones
negros. El peon de c7 se halla retrasado, lo cual permitira a las blancas
concentrar sus fuerzas contra el, utilizando la columna abierta. Existe tambien
la casilla c5 dominada por las blancas, y donde una vez colocada una pieza del
primer bando, no podra ser desalojada. Para conseguir librarse de ella, las
negras tendran que cambiarla, lo que no siempre constituye tarea facil y a
menudo, ciando se hace posible, no resulta del todo conveniente. Lo mismo puede
decirse con respecto a los peones e, f y g que han creado un "hole"
en f6 de las negras. Semejante conformacion de peones conduce invariablemente
al desastre y en consecuencia debe ser evitada a toda costa.
Ejemplo
No. 64.- Blancas: a2, b2, c2, d4, e5, f2, g2 y h2. Negras: a7, b7, c7, d5, e6,
f7, g7 y h7. En esta posicion podemos decir que los peones centrales de las
blancas estan situados para el atque, mientras que los peones del centro de las
negras tienen una posicion defensiva. Tal formacion de peoens se presenta en la
Defensa Francesa. Aqui las blancas intentan a menudo por medio de f4 y f5,
obtener un poderoso ataque sobre el bastion del monarca negro, que generalmente
se halla enrocado en el flanco del rey. Para impedirlo y tambien con el objeto
de obtener la iniciativa u obtener ventaja material, las negras inician una
contrademostracion en el flanco de la dama, con c5, seguido de cxd4 (cuando las
blancas defienden el peon con c3), concentrando sus piezas pieszas contra el
punto d4. En substancia, podemos decir que se realiza un ataque contra el
centro de las blancas, con el fin de paralizar el ataque directo que estas
dirigen al rey adversario. Se recuerda que en los comienzos de esta obra hemos
dicho que EL DOMINIO DEL CENTRO ES CONDICION ESENCIAL PARA UN ATAQUE CON
PROBABILIDADES DE EXITO CONTRA EL REY.
Podemos
decir en forma abstracta que dos o mas peones son mas poderosos cuando se
encuentran situados en la misma fila horizontal y unos al lado de los otros. De
tal manera, los peones centrales seran mas fuertes mientra se halle en e4 y d4
respectivamente y por lo tanto el avance de uno o del otro a la quinta fila
debe ser considerado con la mayor atencion. El avance de uno de ellos determina
a menudo el curso que ha de seguir la partida.
Otro
asunto que debe ser considerado es el que se relaciona con los peones pasados y
si se encuentran aislados o unidos. En tesis general, podemos decir que un peon
pasado es muy debil o muy fuerte y que su debilidad o fuerza, segun sea el caso
que debe considerarse, aumenta a medida que avanza, y se halla en relacion
directa con el numero de piezas que existen en el tablero. A este ultimo
respecto, puede decirse que, en general, UN PEON PASADO AUMENTA EN FUERZA, A
MEDIDA QUE DISMINUYE LA CANTIDAD DE PIEZAS QUE ACTUAN EN LA LUCHA.
Comprendidos
con claridad todos los conceptos expuestos precedentemente, volveremos ahora a
ocuparnos de las aperturas y de medio juego.
Analizaremos
partidas cuidadosamente, desde el principio hasta el fin, en concordancia con
los principios generales. Presentare siempre que sea posible, mis propias
partidas, no poque ellas han de ilustrar mejor, sino a causa de que,
conociendolas perfectamente, me hallo capacitado para explicarlas con mayor
autoridad que si se tratara de encuentros entre otros maestros.
32.
POSIBLES DESARROLLOS DEL JUEGO EMPLEANDO LA APERTURA RUY LOPEZ
Que
alguna de las variantes en las aperturas y maniobras empleadas en el medio
juego se hallan basadas en los principios elementales que acabamos de explicar,
puede observarse con toda facilidad en el siguiente caso:
Ejemplo
No. 65. 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Cxe4 6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5
Ae6 9.c3 Ae7 10.Te1 Cc5 11.Ac2 Ag4 12.Cbd2 0-0 13.Cb3 Ce6
Hasta
el momento nos hallamos en la muy conocida Defensa Morphy Abierta de la
Apertura Ruy Lopez (tambien llamada Espanola). Se trata de las primeras jugadas
de la partida Janowsky vs. Lasker, Paris 1912.
14.Dd3
g6
Permitaseme
suponer que la partida siguio su curso y que en alguna forma las blancas,
jugando uno de sus caballos a d4 en el momento oportuno, han forzado el cambio
de ambos caballos y luego de los dos alfiles, llegandose a la posicion
siguiente: Blancas: Rg1, Dd3, Tc1, Te1, a2, b2, d4, e5, f2, g2 y h2 (11
piezas). Negras: Rg8, Dd7, Ta8, Te8, a6, b5, c7, d5, f7, g6 y h6 (11 piezas).
(Yo obtuve una posicion muy semejante, con un procedimeinto similar, en una
partida que jugue en Lodz, Polonia, contra un equipo en consulta, dirigido por
el maestro Salve). Ahora tenemos aqui el caso del peon c negro retrasado, que
en alguna forma sera avanzado a c5. Puede decirse que una posicion semejante,
teoricamente, se encuentra perdida y que en la practica un maestro de primera
categoria ganara invariablemente la partida con las blancas. (Si se me perdona
la referencia, dire que obtuve la victoria en el encuentro mencionado).
Despues
de efectuadas unas pocas movidas la posicion podria ser la siguiente: Blancas:
Rg1, Da3, Tc5, Tc1, a2, b2, d4, e5, f2, g2 y h2 (11 piezas). Negras: Rg8, Db7,
Tc8, Te6, a6, b5, c6, d5, f7, g6 y h7 (11 piezas). Juegan las blancas. Puede
decirse que las piezas negras se encuentran FIJADAS. Si las blancas juegan Dc3,
su adversario tendra que responder Dd7, pues de lo contrario perderia un peon y
si entonces la dama blanca volviera a la casilla a3 a su vez la dama negra
tendria que retornar a b7 o perder un peon. De tal manera que las negras
solamente pueden actuar de acuerdo con lo que haga su oponente, es decir que se
hallan subordinadas al plan que este desarrolle (o sea, las blancas tienen la
iniciativa), y bajo tales condiciones las blancas pueden avanzar facilmente sus
peones a f4 y g4, obligando a replicar f5 para evitar el golpe de las blancas
f5, con lo que llegariamos a una posicion como la siguiente:
Ejemplo
No. 66: Blancas: Rg1, Da3, Tc5, Tc1, a2, b2, d4, e5, f4, g4 y h3 (11 piezas).
Negras: Rg8, Db7, Tc8, Te6, a6, b5, c6, d5, f5, g6 y h7 (11 piezas). Juegan las
blancas. En esta situacion la partida podria continuar asi:
1.gxf5
gxf5 2.Df3 Dd7
Las
blancas amenazan ganar un peon por medio de Dxd5 y las negras no pueden jugar
2...Tf8 a casua de 3.Txc6 que daria el mismo resultado.
3.T5c2
Tg6 4.Tg2 Rh8 5.Tcg1 Tcg8 6.Dh5 Txg2 7.Txg2 Txg2 8.Rxg2 Dg7+ 9.Rh2 Dg6 10.Dxg6
hxg6 11.b4 y las blancas ganan.
Supongamos
ahora que en la posicion precedente les hubiera correspondido mover las negras
y lo hicieran con 1...Tf8. En tal caso las blancas simplemente hubieran
defendido su peon f por medio de alguna jugada de dama, como ser Df3,
amenazando Txc6 y depues de llevar su rey a g3, llegariamos muy pronto a tener
otra vez la posibilidad de conseguir la ruptura, como en el caso anterior. Las
blancas pueden obtener la posicion siguiente: Blancas: Rg3, Dc1, Tc3, Tc5, a2,
b4 d4, e5, f4, g4 y h3 (11 piezas). Negras: Rh8, Dd7, Tf8, Te6, a6, b5, c6, d5,
f5, g6 y h7 (11 piezas). Las negras se verian forzadas a jugar Tc8 y las
blancas por medio de Dc2, seguido de Rf3, las obligarian a mover fxg4, lo que
otorgaria a las blancas una mayor ventaja.
Un
examen cuidadoso de todas estas posiciones nos permitira comprobar que, ademas
de la ventaja que significa la mayor libertad de maniobra de las fuerzas
blancas, el poder del peon aposta en e5 es enorme y que, en realidad, la
posición dominante que ocupa y la circunstancia de ahllarse libre para avanzar,
una vez cambiadas todas las piezas, constituyen la base fundamental del plan de
accion de las blancas.
En los
ejemplos anteriores hemos omitido con toda intención las jugadas intermedias
que conducen a las mismas, para que el estudiante se acostumbre por sus propios
medios a imaginar posibles situaciones que puedan sugir en una posición dada.
De tal modo se aprende a concebir planes estratégicos y se consigue llegar a la
categoría de maestro. El estudiante puede obtener enormes beneficios de la
practica tenaz de esta clase de ejercicio.
33. LA
INFLUENCIA DE UN "HOLE"
La
influencia que ejerce en un juego la existencia de un "hole" la hemos
visto en la partida Capablanca vs. Blanco (Ejemplo No. 52), donde se demostro
la influencia ejercida por las distintas piezas que se ubican en el
"hole" creado en la casilla e5.
Ejemplo
No. 67.- Para ilustrar con mas elementos este pùnto, que es de mucha
importancia, damos ahora una partida jugada en el Torneo Internacional de
Maestros de La Habana de 1913. D. Janowsky (Blancas) vs. A. Kupchik (Negras)
Gambito de Dama 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e3 Cbd7 6.Ad3 dxc4 7.Axc4
Cb6
Naturalmente,
con la idea de colocar un caballo en d5, pero como es el otro caballo el que
sera apostado en esa casilla, esta maniobra no parece logica. El caballo en b6
no ejerce ninguna funcion positiva, sino que, por el contrario, traba el
desarrollo de su propio alfil de dama. La continuación normal 7...0-0, seguido
de c5, es mas razonable. Una hermosa ilustración de la forma en que deben jugar
las blancas esta variante puede verse en la partida Janowsky- Rubinstein del
Torneo de San Petersburgo de 1914.
8.Ad3
En esta
posición 8.Ab3 parece algo mejor, principalmente porque otorga la posibilidad
de avanzar el peon e inmeditamente después de 8...Cfd5 9.Axe7 Dxe7.
8...Cfd5
9.Axe7 Dxe7 10.Cf3
Si el
alfil blanco estuviese en b3 podria jugarse 10.e4 como se indica en la nota
precedente; una jugada que no puede efectuarse en la presente posición a causa
de 10...Cf4 amenazando no solo al peon de g2, sino tambien Cxd3+. Como el alfil
rey de las blancas nunca debe ser cambiado en esta apertura sin que exista una
razon muy buena para ello, no pueden jugar en este momento 10.e4.
10...0-0
11.0-0 Ad7 12.Tc1
Las
blancas sen encuentran perfectamente desarrolladas y ahora amenazan ganar un
peon por medio de 13.Cxd5 Cxd5 14.e4, seguido de Txc7.
12...c6
El
hecho de que las negras se vean obligadas a hacer esta jugada, para evitar la
perdida de un peon, es una razon suficiente que condena de por si todo el
sistema empleado por ellas para obtener su desarrollo. En efecto, con esta
movida obstruyen la accion del alfil dama, que queda reducido casi a la
categoria de un peon por cierto numero de jugadas. En realidad resulta deficil
imaginar como este alfil podra en el futuro, tomar parte activa en la lucha.
Ademas, es facil ver que muy pronto las blancas ubicaran sus dos caballos en e5
y c5 y que las negras no podran desalojarlos sin ocasionar muy serias
debilidades en su posicion, si es que ello puede conseguirse. Por las razones
expuestas, se deduce que hubiera sido
mejor para las negras jugar 12....Cxc3, eliminando asi uno de los dos
caballos, en lugar de conformarse con la posicion defensiva que adoptaron. En
casos semejantes, cuantos menos piezas existan sobre el tablero, habra mayores
posibilidades de salvar la partida.
13.Ce4
f5
ESto se
asemeja practicamente a un suicidio, puesto que crea un "hole" en e5
para el caballo de las blancas, de donde no sera posible desalojarlo. Si las negras querian hacer
esta jugada el momento oportuno lo tenian antes de que el caballo blanco
moviera a e4, y de tal manera hubiera al menos cumplido el objetivo de impedir
que esta pieza se ubicara en c5.
14.Cc5
Ae8 15.Ce5
La
posicion de los caballos blancos, y en especial del que esta colocado en e5,
puede decirse que es ideal, y una sola ojeada demuestra como dominan el
tablero. La cuestion que ahora se presenta es saber en que forma las blancas
han de obtener el mayor provecho de una posicion tan ventajosa. Esto pronto lo
veremos.
15....Tb8
Esta
jugada no tiene objeto, a menos que vaya seguida por Cd7; pero como esto no
sucede, la torre debia moverse a c8, como ocurre mas tarde.
16.Te1
Tf6 17.Df3 Th6 18.Dg3 Tc8
Las
blancas amenazban ganar la calidad jugando 19.Cf7 o 19.Cg4.
19.f3
Tc7 20.a3 Rh8 21.h3
Quizas
todas estas preocupaciones sean innecesarias, pero las blancas estiman que les
sobra tiempo para preparar su ataque y quieren adoptar todas las medidas de
seguridad posibles, antes de iniciarlo.
21...g5
22.e4 f4 23.Df2 Ce3
Era mejor
23....Cf6 y tratar mas tarde de eliminar los caballos blancos mediante Cd7.
24.Txe3
Con el
sacrificio de una torre por caballo y peon, las blancas obtienen una posicion
aplastante.
24....fxe3
25.Dxe3 Cc8
La
jugada 25....Cd7 hubiera sido mejor, ya que con ella se eliminaba uno de lso
fuertes caballos blancos. Sin embargo, las blancas tenian a su disposicion
varias replicas muy buenas, entre las cuales la siguiente: 26.Ccxd7 Axd7
27.Dxg5 Dxg5 28.Cf7+ Rg7 29.Cxg5 y con dos peones por la calidad y una posicion
tan superior, no tendrian dificultad en obtener el triunfo.
26.Cg4
Tg6 27.e5 Tg7 28.Ac4 Af7
Todas
estas jugadas son practicamente forzadas y, como es facil observar, ellas
traban mas y mas la posicion de las negras. Las maniobras de las blancas, a
partir de la jugada 24a. son altamente instructivas.
29.Cf6
Cb6
Este
caballo errante no ha hecho nada positivo en toda la partida.
30.Cce4
h6 31.h4 Cd5 32.Dd2 Tg6 33.hxg5 Df8
Si
33....hxg5 34.Rf2 y las negras no tendrian esperanzas.
34.f4
Ce7 35.g4 hxg5 36.fxg5 (1-0).
No hay
nada que hacer. Si 36...Ag8 37.Dh2+ Rg7 38.Axe6.
El
estudiante ha de tener presente que, aparte de otras consideraciones, las
blancas, a traves de toda la partida, han ejercido el dominio de las casillas
negras, principlamente de e5 y c5.
SEGUNDA
PARTE
PARTIDAS
ILUSTRATIVAS
Partida
No. 1
Marshall,F.
- Capablanca,J., New York 1909, 7a. del
Match, Gambito de Dama Rehusado- Defensa Lasker 1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5
Ae7 5.e3 Ce4
Yo
habia jugado dos veces la misma defensa anteriormente en este match con buenos
resultados, y aunque perdi la partida que estudiamos, continue empleandola
hasta el final, en que cambie de tactica. La razon era mi falta total de
conocimientos de las diferentes variantes de esta apertura, unido al hecho de
que yo sabia que el doctor Emanuel Lasker la habia empleado con exito contra
Marshall en 1907. Pensaba que, si el doctor Lasker la habia empleado con tanta
frecuencia, debia ser buena. Su objeto consiste cambiar un par de piezas
menores y, al propio tiempo, llegar a una posicion llena de posibilidades y
promisorias perspectivas para el final. De acuerdo con los principios
generales, esta defensa no seria correcta, puesto que el mismo caballo es
movido tres veces en la apertura, aunque trae como consecuencia el cambio de
dos piezas. En realidad, la mayor dificultad que las negras deben sortear en
esta variante, como en todas las variantes del Gambito de la Dama, radica en el
lento desarrollo del alfil dama de las negras. Sin embargo, si esta defensa
puede o no ser empleada con seguridad, es cuestion que aun debe ser decidida, y
se halla fuera del proposito que perseguimos con este libro. Debo agregar que
actualmente mis preferencias se inclinan hacia otro sistema de desarrollo,
aunque no seria dificil que alguna volviera a emplear esta defensa. (Hay que
aclarar que actualmente -siglo XXI- la Defensa Lasker -intercalando ...h6, para
no sufrir un eventual "mate al fondo" en el final- es perfectamente
aceptable. Eliskases y Guimard -en las decadas del 30, 40 y 50- se encargaron
de demostrar esta afirmacion. Scalise).
6.Axe7
Dxe7 7.Ad3
Resulta
preferible 7.cxd5, por las razones que muy pronto seran explicadas.
7...Cxc3
8.bxc3 Cd7
En este
momento 8....dxc4 hubiera sido una manera mejor de desarrollar el juego. La
idea se basa en que despues de 8....dxc4 9.Axc4 b6, seguido de Ab7, hubiera
dado al alfil de las negras una accion de importancia. Para esta variante vease
la undecima partida de este match.
9.Cf3
0-0
Ahora
no seria bueno 9....dxc4 10.Axc4 b6, en razon de la respuesta 11.Ab5, que
hubiera prevenido Ab7, a causa de Ce5.
10.cxd5
exd5 11.Db3 Cf6 12.a4 c5
Jugado
con la intencion de obtener una mayoria de peones en el flanco de la dama. Aun
asi resulta dudoso que esta movida sea buena, ya que desorganiza la
configuracion de peones de esta alla. La continuacion mas segura era 12....c6.
13.Da3
b6
Esto
expone a las negras al ataque que sigue, sin compensacion alguna. Si yo tuviera
que jugar actualmente en esta posicion lo haria simplemente con 13....Te8.
Entonces, despues de 14.Dxc5 Dxc5, creo que el peon se recuperaria. Si en lugar
de ello hubiera seguido 14.dxc5, la movida 14....Ag4 otorgaria a las negras una
partida excelente.
14.a5
Ab7 15.0-0 Dc7 16.Tfb1 Cd7
La
posicion de las negras era mala y quizas perdida en cualquier caso, pero la
jugada del texto empeora aun mas la situecion. En realidad, nunca puse atencion
en la replica Af5 de las blancas. Ni tampoco paso por mi mente que me estaban
amenazando con este golpe (seguido de a6 y ganar el peon c. Scalise). La mejor
movida de las negras hubiera sido aqui 16....Tfe8. Si con ella se pierde,
entonces tambien se perderia con cualquier otra. (Sin embargo Frtitz 8 sugiere
16....c4).
17.Af5
Tfc8
De lo
malo a lo peor: 17....Cf6 era la unica esperanza.
18.Axd7
Dxd7 19.a6 Ac6 20.dxc5 bxc5 21.Dxc5 Tab8
La
partida esta perdida. Las jugadas de las negras no tienen mayor importancia.
22.Txb8
Txb8 23.Ce5 Df5 24.f4 Tb6 25.Dxb6! (1-0).
Naturalmente
si 25.Cxc6? entoces 25....Tb1+, hubiera dado tablas. La jugada del texto es
bonita y gana de inmediato. Una partida muy bien conducida por Marshall.
Partida
No. 2
Rubinstein,A.
- Capablanca,J., San Sebastian, 1911 Defensa Tarrasch
1.d4 d5
2.Cf3 c5 3.c4 e6 4.cxd5 exd5 5.Cc3 Cc6 6.g3 Ae6
En esta
variante la movida normal es 6....Cf6. El sistema desarrollado por las blancas
fue introducido por Schlechter y perfeccionado mas tarde por Rubinstein. Se
basa en aislar el peon dama de las negras, contra el cual se concentraran
gradualmente las fuerzas blancas. Yo hice la jugada del texto para eludir los
caminos mas conocidos. Siendo una movida de desarrollo, no puede hacersele
ninguna critica, de acuerdo con los principios generales establecidos, excepto
que los caballos deben ser desarrollandos antes que los alfiles.
7.Ag2
Ae7 8.0-0 Tc8
Persistiendo
en la idea de cambiar el desarrollo normal de esta linea de juego, pero con muy
poco exito en mi intento. Desde un punto de vista teorico, esta movida debe ser
incorrecta, puesto que aun no ha sido desarrollado el caballo de g8. Yo no
conocia todavia el ataque fundado en el golpe Cg5, seguido del cambio del alfil
de e6. Tanto 8....Cf6 como 8....h6, para evitar Ag5 o Cg5, era lo correcto.
9.dxc5
Axc5 10.Cg5 Cf6 11.Cxe6 fxe6 12.Ah3 De7 13.Ag5 0-0
Esto es
un error. La jugada justa era 13....Td8 para sacar la torre de la accion del
alfil en la diagonal h3-c8 y, al propio tiempo, apoyar al peon d.
Incidentalmente, esto demuestra que las blancas no habian logrado las debidas
ventajas de las movidas debiles que efectuaron las negras en la apertura.
Contra la jugada del texto Rubinstein inicia un esplendida combinacion, que yo
habia visto, pero que crei poder refutar con exito.
14.Axf6
Dxf6
Considere
en este momento la replica 14....fxe6, que creo me hubiera dado una partida
jugable, pero pense que la combinacion de las blancas no era correcta y, por
consiguiente, permiti su ejecucion para mi constante pesar.
15.Cxd5!
Dh6
(Aqui
Fritz 8 sugiere 15....Axf2+ 16.Rg2 De5 17.Txf2 Txf2+ 18.Rxf2 con equilibrio
0.25.)
16.Rg2!
ESTA es
la movida que no habia considerado. Pense que Rubinstein tenia que jugar
16.Ag2, a lo que habia imaginado la siguiente combinacion ganadora: 16....Ce4!
17.Cf4 (si 17.Tc1 Dxc1!! 18.Dxc1 Axf2+ ganando) Cg4 18.h3 (si 18.Ch3 Axf2+ gana
la calidad) Cxf2 19.Txf2 Axf2+ 20.Rxf2 g5 y las negras deben ganar. Es curioso
que nadie se haya dado cuenta de esta combinacion.
16....Tcd8
Despues
de la jugada anterior de las blancas, solo me restaba aceptar lo inevitable.
17.Dc1
(La Encilopedia de Aperturas evalua esta posicion como clara ventaja del
blanco. Sin embargo el Fritz, mas adelante evalua diferente. Scalise) exd5
18.Dxc5 Dd2
(Fritz
8 sugiere 18....Df6 19.Dc3 Df7 20.Db3 Tde8 con ligera ventaja del blanco
+=0.34).
19.Db5
Cd4 20.Dd3 Dxd3 21.exd3 Tfe8 22.Ag4
Esto
otorga a las negras una probabilidad. Habia que jugar 22.Tfe1 si entonces
22....Cc2 23.Txe8+ Txe8 24.Tc1 Te2 25.Rf1 Cd4 (si 25...Td2 26.Ae6+ Rf8 27.Axd5
hubiera ganado) 26.Tc8+ Rf7 27.Tc7+ Te7 28.Tc5 y ganan.
22....Td6
(Fritz
8 da como variante principal a 22....Rf7 23.Tac1 Td6 24.Tc7+ Te7 25.Tfc1 Tc6
26.T7xc6 bxc6 27.f4 a5 con ligera ventaja del blanco +=0.62.)
23.Tfe1
Txe1 24.Txe1 Tb6 25.Te5 Txb2 26.Txd5 Cc6 27.Ae6+ Rf8 28.Tf5+ Re8 29.Af7+ Rd7
30.Ac4 a6
Una
mala movida que elimina una legitima probabilidad de tablas para las negras.
Con ella se pierde un tiempo muy importante. De hecho como podra verse en el
transcurso de la partida, se pierden varios tiempos. La continuacion exacta
hubiera sido 30....Rd6. Si entonces 31.Tb5 Txb5 32.Axb5 Cd4 seguido de b5; y
las blancas tendrian grandes dificultades para hacer tablas a causa de la
posicion dominante del caballo en d4 en conjuncion, con el peon de mas en el
flanco de la dama y la mala posicion del monarca de las blancas. (Verifiquese
lo que digo). (Una apreciacion discutible: la computadora analiza a 30....Rd6
31.Td5+ Re7 32.Th5 h6 33.Tf5 Rd6 34.Td5+ Re7 35.Ab3 Cb4 36.Tb5 Cxd3 37.Txb7+
con clara ventaja de blanco +-0.84)
31.Tf7+
Rd6 32.Txg7 b5 33.Ag8 a5 34.Txh7 a4 35.h4 b4 36.Th6+ Rc5 37.Th5+ Rb6 38.Ad5
Con
estas tres ultimas jugadas las blancas dan nuevamente una posibilidad a su
adversario. Aun antes de esta ultima movida, 38.Ac4 hubiera ganado con relativa
facilidad. Pero la movida 38.Ad5 constituye un grave error, del cual,
afortunadamente para mi adversario, no supe aprovecharme.
38....b3
La
movida 38....Txa2 hubiera hecho imposible la obtencion de la victoria por las
blancas, si es que la posicion hacia factible algun medio de ganarla. La mejor
continuacion en tal caso seria 39.Ac4 Tc2 40.Tb5+ Rc7 41.Ag8 a3 42.h5 a2
43.Axa2 Txa2, y si existe una posicion ganadora resulta muy dificil hallarla,
ya que contra 44.h6 Ta6! ofrece excelente perspectiva de empate.
39.axb3
a3 40.Axc6 Txb3
Si
40....a2 41.Tb5+ Ra6 42.Tb8.
41.Ad5
a2 42.Th6+ (1-0).
Como
final de partida esta es una exhibicion bastante mala para ser jugada entre dos
maestros. Como compensacion existe la excelente combinacion de Rubinstein en el
medio juego, que dio comienzo con la movida 14.Axf6.
Partida
No. 3
Janowski,D.
- Capablanca,J., La Habana, 1913 Sistema Torre- Defensa India Central 1.d4 Cf6
2.Cf3 d6 3.Ag5 Cbd7 4.e3 e5 5.Cc3 c6 6.Ad3 Ae7 7.De2 Da5 8.0-0 Cf8 9.Tad1 Ag4
Al
final las negras se hallan cercanas a obtener su desarrollo completo. La idea
en que se halla basada la eleccion de esta apertura irregular es dejar al
adversario frente a sus propios recursos. Cuando esta partida fue jugada, el
sistema de defensa empleado no era tan bien conocido como las formas regulares
de las apaerturas del peon dama. Aun falta probar si es bueno o no. (Una
evaluacion de epoca, 1934, cuando fue escrito este libro. Este defensa fue
creacion del gran Tchigorin a fines del siglo XIX, de ahi que en algunos libros
la denominan como Defensa Tchigorindia. Actualmente, la Defensa India Central
es considera como aceptable. Su reaparicion se produjo en el gran Torneo de
Candidatos de Zurich de 1953, junto a la India de Rey, defensa a la cual se
suele revertir en algunos casos). Entre las condiciones que posee, deben
citarse las siguientes: mentiene el centro intacto sin crear debilidad
particular alguna y otorga numerosas oportunidades para la ejecucion de
maniobras sutiles y profundas. Su defecto principal consiste en que las negras
necesitan mucho tiempo para desarrollar su juego y es natural suponer que las
blancas han de emplear ese tiempo en preparar un ataque bien concebido o que
usaran su ventaja de movilidad en trabar el desarrollo completo del adversario
y si ello no fuera posible, conseguir alguna definitiva ventaja material.
10.h3
Ah5 11.dxe5 dxe5 12.Ce4 Cxe4
Un
error muy serio. Habia considerado el enroque, que era la jugada correcta, pero
desisti por temor a 13.Axf6 gxf6 14.Cg3 Ag6 15.Cf5, con lo cual las blancas
hubieran conseguido una posicion ganadora para el final. Sea cierto o no, esto
demuestra la intima correlacion existente entre todas las fases de la partida y
consecuentemente como una de ellas influye sobre la otra.
13.Axe7
Rxe7 14.Axe4 Ag6
Esto no
es bueno. La jugada natural y correcta era 14....Ce6 para poner todas las
piezas negras en accion. Tambien era bueno 14....Axf3 de inmediato, ya que
eliminaba la presion sobre el peon de e5 y al propio tiempo simplificaba la
partida. Aqui vemos como el descuido en la aplicacion de los principios logicos
elementales que rigen toda posicion a menudo lleva al jugador a enfrentar
grandes dificultades. Sin duda, sufri la influencia en la eleccion de mis
movidas, del temor al golpe Af5 que era una jugada muy llena de amenazas.
15.Dc4
Ce6 16.b4 Dc7 17.Axg6 hxg6 18.De4 Rf6 19.Td3
Con el
objeto de porseguir el ataque en forma mas vigorosa parece mejor aqui 19.h4,
seguido de g4. El punto debil de las negras es, sin dudas, el peon de e5, que
ha tenido que ser defendido por su propio rey. La jugada del texto tiene por objeto
doblar las torres en la columna d, para colocar una de ellas en d6 apoyada por
un peon en c5. Este plan puede evitarse por medio de c5, lo cual crearia un
"hole" en la casilla d5; o jugando g6, lo que ataria a la dama negra
a la defensa del peon c y del peon e, este ultimo ya defendido por ella. Sin
embargo, las negras pueden afrontar todas estas dificultades ofreciendo el
cambio de torres, que destruye el plan de su adversario. Por tales razones, la
jugada 19.h4 parece mejor medio de conducir el ataque.
19....Tad8
20.Tfd1 g5
Con
esta jugada se prepara g6, lo cual podria asegurar la posicion de las negras.
Desgraciadamente para ellas, no llevaron a efecto su plan original.
21.c4
Txd3
Aqui
21....g6 hubiera otorgado a las negras una partida perfectamente segura.
22.Txd3
Td8
Un
error muy grave, que ocasiona la perdida de un peon. La movida 22....g6 era la
indicada en este momento y hubiera otorgado a las negras una partida muy buena,
ya que en el supuesto de llegarse a un final, la posicion del rey negro
constituiria una ventaja.
23.Txd8
Cxd8 24.h4
Esto
gana un peon, como pronto se ver. Las negras no pueden replicar 24....Ce6, a
causa de 25.hxg5+ Cxg5 26.Dh4 ganando el caballo.
24....gxh4
25.Dxh4+ Re6 26.Dg4+ Rf6 27.Dg5+ Re6 28.Dxg7 Dd6 29.c5 Dd5 30.e4 Dd1+ 31.Rh2 f6
32.Dg4+ Re7 33.Cxe5 Dxg4 34.Cxg4 Ce6 35.e5 fxe5 36.Cxe5 Cd4
La
partida siguio aun algunas jugadas mas y como no existe forma alguna para
contener el avance de dos peones de las blancas que estan pasados las negras
perdieron.
37.g4
Re6 38.f4 a5 39.bxa5 Rd5 40.g5 Rxc5 41.g6 Cf5 42.Rh3 Rd5 43.Rg4 Cg7 44.Rg5 c5
45.Cd7 c4 46.Cb6+ Rd4 47.Cxc4 Rxc4 48.f5 Rd5 49.f6 Ce6+ 50.Rh6 (1-0)
Partida
No. 4
Capablanca,J.
- Znosko Borovsky,E., Saint Petersburg, 1913 Defensa Francesa Variante Mac Cutcheon
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ab4
Esta es
la Variante Mac Cutcheon. Su proposito consiste en arrebatar la iniciativa a
las blancas. En lugar de defenderse las negras haceb una contrademostracion en
el flanco de la dama. Esta variante produce partidas del mas alto interes.
5.exd5
Cuando
esta partida fue jugada, la variante 5.e5 se hallaba de moda, pero entonces y
tambien ahora (1934) considero mas fuerte la jugada del texto.
5....Dxd5
Esto se
estima superior a 5....exd5. Su objetivo es, como ya lo hemos dicho antes,
tomar la iniciativa antes que lo hagan las blancas, irrumpiendo en su flanco de
la dama. Estas, sin embargo, tienen mas que amplia compensacion en su ataque
sobre el ala del rey contrario. Puede dejarse establecido como un principio de
las aperturas que LAS RUPTURAS EN EL SECTOR DEL REY SON DE MAYOR IMPORTANCIA
QUE LAS QUE PUEDAN PRODUCIRSE EN EL ALA DE LA DAMA.
6.Axf6
gxf6 7.Cf3 Axc3+ 8.bxc3 b6
El plan
de las negras en esta variante consiste en colocar su alfil en la diagonal
larga, con el objeto de actuar mas tarde, en conjuncion con sus torres ubicadas
en la columna g abierta, contra el rey blanco en un violento ataque, muy
dificil de neutralizar. Todo esto se halla basado, naturalmente, en la creencia
de las blancas enrocaran en en el sector del rey, dado que sus peones del ala
de la dama son muy debiles.
9.Ae2
Ab7 10.Dd2 Cd7 11.c4 Df5 12.0-0-0
Una
idea original que creo fue empleada por primera vez en una posicion similar, al
jugar una partida contra Walter Penn Shipley, de Filadelfia. Tiene como base de
sustentacion la ausencia del alfil rey de las negras -una valiosa pieza de
ataque en esta posicion- y ademas, a causa de que las piezas negras han sido
desarrolladas con vistas a un ataque al ala del rey contrario, lo que hace
imposible sacar ventaja de la aparente debil posicion del monarca blanco,
enrocado sin mayor defensa en su flanco izquierdo. Aqui deben serconsideradas
dos posibilidades: primera, si las negras enrocan en el flanco de la dama, como
sucede en esta partida, resulta evidente que no existira peligro de ataque; y
segunda, si lo hacen en el ala del rey, seran las blancas las que primero
inicien la ofensiva, tomando ventaja de la mala posicion de la dama enemiga.
Por otra parte, ademas de las posibilidades de ataque que poseen ahora las
blancas, hay que tener en cuenta que con una jugada ponen a su rey en seguridad
y llevan una de sus torres a la accion. De tal manera ganan varios tiempos, que
le serviran para desarrollar el plan que les convenga.
12....0-0-0
13.De3 Thg8 14.g3 Da5
Sin
duda un error que pasa por alto la fina replica de las blancas pero, examinando
cuidadosamente la posicion actual, puede advertirse que ya estan mejor.
15.Td3!
Rb8 16.Thd1 Df5 17.Ch4
Esta
jugada fue criticada porque ubica su caballo en la banda del tablero por
algunas jugadas. Pero como obliga a constetar 17....Dg5, las blancas ganaran un
importante tiempo por medio de f4, que no solo consolidara su posicion, sino
que, rechazando a la dama negra, la colocaran fuera de juego por el
momento.Ciertamente que la dama vale mas que el caballo sin contar con el
tiempo ganado y la mayor libertad de accion obtenida por las mas importantes
piezas blancas.
17....Dg5
18.f4 Dg7 19.Af3
En
tales posiciones generalmente resulta muy ventajoso eliminar el alfil negro que
domina las casillas a6 y c6, las cuales forman "holes" para las
piezas blancas. El alfil en este caso es del mas grande valor defensivo y de
ahi la ventaja de su cambio para las blancas.
19....Tge8
20.Axb7 Rxb7 21.c5! c6
Las
blancas amenazaban 22.c6+.
22.Cf3
Df8
Para
impedir que el caballo enemigo se situe en d6, por via d2 y c4 o e4. Resulta
evidente que las blancas tienen gran ventaja posicional.
23.Cd2?
Habia
considerado 23.Tb3 que es la jugada justa, pero la deseche por demasiada lenta
y porque, en una posicion semejante, me parecio que debia haber alguna forma de
ganar rapidamente. (Sobrevaloracion de la posicion, un error psicologico que
suele aparecerle a los grandes genios del ajedrez. "Complejo Narcisista",
como le decia Freud y sus colegas Adler y Jung. Scalise).
23....bxc5
24.Cc4
Tanto
24.Ce4 como 24.Cb3 hubieran conducido a un final ventajoso para las blancas.
24....Cb6
25.Ca5+ Ra8 26.dxc5 Cd5 27.Dd4 Tc8
Si
27....Tb8 28.Cxc6 Tbc8 29.Cxa7 ganaria.
28.c4
La
jugada justa era 28.Cc4. Yo estaba aun buscando la "grand
combination", y crei que el peon que mas tarde iria a d6 ganaria la
partida. Las negras son acreedoras a grandes elogios por la forma en que
condujeron la defensa en una posicion extraordinariamente dificultosa.
Pudieronhaber cometido facilmente muchos errores, pero a partir de la jugada
22a. siempre respondieron con la mejor movida.
28....e5!
29.Dg1 e4 30.cxd5 exd3 31.d6 Te2 32.d7 Tc2+ 33.Rb1 Tb8+ 34.Cb3 De7 35.Txd3
La
posicion es de lo mas interesante. Creo que aqui perdi mi ultima probabilidad
de ganar la partida, y si ello es cierto, vindicaria mi razonamiento cuando, en
la movida 28a. jugue c4. El estudiante puede buscar la continuacion de la
partida si hubiera jugado aqui 35.Dd4!. Yo examine: 35....Txh2 (naturalmente si
35....Txc5 36.d8(D) gana) 36.Dxd3! Td8 37.Da6 Rb8 (lo mejor si 37....De4+
38.Ra1 Rb1 39.Tb1 ganando) 38.Dxc6 y las blancas tendrian por lo menos tablas.
35....Te2
36.Dd4 Td8 37.Da4 De4 38.Da6 Rb8
No hay
nada que hacer contra esta simple movida, puesto que las blancas no pueden
jugar Cd4, en razon del golpe Dh1 con mate.
39.Rc1
Txd7 40.Cd4 Te1+ 41.Rd2 Txd4 (0-1).
Una
lucha muy interesante.
Partida
No. 5
Lasker,Em.
- Capablanca,J., Saint.Petersburg-2, 1914 Apertura Espanola Variante del Cambio
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6
El
objeto de esta jugada es llegar rapidamente al medio juego sin las damas, con
la ventaja para las blancas de cuatro peones contra tres en el flanco del rey,
mienstras que la superioridad de peones en el otro flanco se halla algo
disminuida por el hecho de que uno de los peones esta doblado. Por otra parte
las negras poseen la ventaja de los dos alfiles contra uno de su oponente. (Con
esta variante, el gran Emanuel Lasker gano una docena de partidas ante
encumbrados ajedrecistas -Tarrasch, Marshall, Janowsky- entre 1890 y 1925.
Posteriormente, a fines de las decada de 1960, el genial Bobby Fischer logro
tambien con esta linea, resonantes triunfos -Portisch, Gligoric y Spassky.
Scalise)
4....dxc6
5.d4 exd4 6.Dxd4 Dxd4 7.Cxd4 Ad6
La idea
de las negras es enrocar en el flanco del rey por la razon de que el monarca
debe situarse en el lado mas debil para oponerse al posterior avance de los
peones blancos. Teoricamente hay mucho que decir en favor de este razonamiento,
pero resulta dificil probar si en la practica este es el mejor sistema. El
estudiante debe observar que, si ahora se cambiaran todas las piezas, las
blancas, practicamente, tendrian un peon de ventaja y por consiguiente un final
ganado.
8.Cc3
Ce7
Una
sana y correcta forma de desarrollo. En ninguna otra que pudiera adoptarse, el
caballo negro saldria mas rapido y se hallaria tan bien ubicado. La casilla e7
es la posicion natural para esta pieza en la presente variante, para no obstruir
a sus propios peones, ya tambien, en algunas eventualidades, con el fin de
ubicarse en g6. Existe, por otra parte, la posibilidad de colocarlo en la
casilla d4, por via c6, depues de c5.
9.0-0
0-0 10.f4
Cuando
se realizo el encuentro, me parecio que este avance era debil y aun hoy sigo
creyendo lo mismo. Deja sin mayor apoyo al peon e, a menos que se lo avance a
e5, y hace posible clavar el caballo de d4 con el alfil desde c5.
10....Te8
Lo
mejor. Amenaza 11....Ac5 12.Ae3 Cd5. Previene tambien 11.Ae3, a causa de Cd5 o
Cf5.
11.Cb3
f6
Preparatoria
de b6, seguido de c5 y Ab7 en conjuncion con Cg6, que hubiera creado grandes
dificultades a las blancas para poder neutralizar el ataque combinado contra
sus dos peones centrales.
12.f5
Se ha
dicho erroneamente que este golpe gana la partida. Pero, por mi parte, no
quisiera nada mejor que tener esta posicion nuevamente. Es necesario cometer
varios errores muy serios para finalmente encontrarse ante una posicion
perdida.
12....b6
13.Af4 Ab7
Esta
movida fue hecha contra mi propia conviccion. Naturalmente que la jugada
correcta era capturar el alfil de f4. El Dr. Lasker dio la siguiente variante
al terminar la partida: 13....Axf4 14.Txf4 c5 15.Tad1 Ab7 16.Tf2 Tad8 17.Txd8
Txd8 18.Td2 Txd2 19.Cxd2 y afirmo que las blancas estan mejor. Pero, como lo
hizo notar Nimzowitsch inmediatamente es mejor para las negras en esta ultima
variante 16....Tac8! y las blancas hubieran tenido grandes dificultades para
obtener tan solo tablas, ya que no existiria una buena forma de parar la movida
de las negras Cc6, seguido de Ce5, amenazando Cc4. Si las blancas hubieran
intentado neutralizar esta maniobra, retrocediendo con su caballo de b3 -por
ejemplo con Cd2 o Cc1- entonces el caballo de las negras podria ubicarse en d4
y el peon de e4 serviria de punto de ataque. Volviendo a la variante del Dr.
Lasker, cualquiera que fuera la ventaja de las blancas, ella se esfumaria de
inmediato si las negras jugasen 19....Cc6, amenazando Cb4 y Cd4 que no podrian
ser paradas. Si las blancas intenatsen jugar 20.Cd5 , su adversario,
respondiendo 20....Cd4 obtendrian por lo menos tablas. De hecho, despues de
19....Cc6 las negras amenazan tantas cosas que es realmente dificil ver como
las blancas podrian evitar la perdida de uno o mas peones.
14.Axd6
cxd6 15.Cd4
Es
curioso, pero exacto, que cuando jugue 13....Ab7 no vi el golpe que me
amenazaba, pues de lo contrario hubiera jugado 13....Axf4.
15....Tad8
Hasta
aqui la partida esta muy lejos de hallarse perdida, ya que, contra la entrada del
caballo, las negras tienen el recurso de jugar mas tarde c5 , seguido de d5.
16.Ce6
Td7 17.Tad1
En este
momento estuve a punto de jugar 17....c5, seguido de d5, con lo que creia
obtener tablas, pero de pronto me torne ambicioso y pense que podia hacer la
movida del texto (17....Cc8), y mas tarde, con el sacrificio de la calidad por
el caballo de e6 ganar un peon, dejando al peon de e4 de las blancas aun mas
debil que ahora. Mi proposito era desarrollar este plan antes o depues de jugar
g5, segun lo exigieran las circunstancias. Ahora permitaseme analizar 17....c5.
Si 18.Cd5 Axd5 19.exd5 b5; y un cuidadoso examen demostrara que las negras no
tiene nada que temer. El plan de las negras en este caso hubiera sido llevar su
caballo a e5 por via c8, b6 y c4 o d7. De nuevo 17....c5 18.Tf2 d5 19.exd5 Axd5
20.Cxd5 (lo mejor ya que sin 20.Tfd2 Axb3 da la ventaja a las negras) Txd5
21.Txd5 Cxd5 y no existe razon alguna para que las negras pierdan su partida.
17....Cc8
18.Tf2 b5 19.Tfd2 Tde7 20.b4 Rf7
(Aqui
Savielly Grieg Tartakower sugiere 20....Txe6 21.fxe6 Txe6 con juego
complicado.)
21.a3
Aa8
Cambiando
de plan una vez mas y ahora sin una buena razon que lo justifique. Si hubiera
jugado 21....Txe6 22.fxe6+ Rxe6, como habia pensado cuando movi Cc8, dudo mucho
que las blancas hubieran podido aganr. Por lo menos, seria extraordinariamente
dificil.
22.Rf2
Ta7 23.g4 h6 24.Td3 a5 25.h4 axb4 26.axb4 Tae7
Esta
movida ahora no tiene objeto. Las negras, con una mala partida, andan dando
tumbos en busca de una jugada. Hubieran hecho mejor en llevar esta torre a a3,
para mantener en su poder la columna abierta y, al propio tiempo, amenazar la
entrada del caballo por medio de Cb6 y Cc4.
27.Rf3
Tg8 28.Rf4 g6
Otra
vez mal. Las dos ultimas movidas de las blancas fueron debiles, puesto que su
rey nada tiene que hacer aqui. Debian haber llevado su torre a g3 en la movida
27a. Las negras tenian el golpe 28....g5+. Despues de perder esta gran
oportunidad, su adversario conduce adelante su plan y termina la partida con la
mayor correccion, dejando a las negras con menos recursos, jugada tras jugada.
Ya no se necesitan mas comentarios de este cotejo, pero puede agregarse que mi
juego, a traves de toda la lucha, se carecterizo por lo irresoluto. Cuando se
ha elaborado un plan, este debe ponerse en practica en todo lo que sea posible.
Examinando el juego de las blancas, estimo que sus movidas decima y duodecima
fueron muy debiles, y despues se desempeñaron bien hasta la vigesimoseptima,
que fue mala, lo mismo que la vigesimoctava. El resto de su juego fue bueno,
probablemente perfecto.
29.Tg3
g5+ 30.Rf3 Cb6 31.hxg5 hxg5 32.Th3 Td7 33.Rg3 Re8 34.Tdh1 Ab7 35.e5 dxe5 36.Ce4
Cd5 37.C6c5 Ac8 38.Cxd7 Axd7 39.Th7 Tf8 40.Ta1 Rd8 41.Ta8+ Ac8 42.Cc5 (1-0).
(Esta
partida fue analizada por todos los maestros de primer nivel de aquella epoca
-Tartakower, Reti, Nimzowitsch, Alekhine, Romanowsky, Borowsky, Fine, Reinfeld,
Euwe y la lista sigue-. La importancia del encuentro radica en la trayectoria
del entonces campeon del mundo, Lasker y el joven Capablanca de 26 anos en
raudo asenso hacia la cuspide -interrumpido poco despues de este torneo por la
Primera Guerra Mundial-. En ese momento Capablanca lideraba el certamen con 1,5
punto de ventaja sobre Lasker y un empate con negras era lo logico. Es probable
que el cubano haya jugado con demasiada "alegria". Pero lo notable es
que la posicion teorica que se desprende de esta Variante del Cambio de la
Espanola, aun hoy en dia, siglo XXI, tiene las opiniones divididas. Scalise).
Partida
No. 6
Chajes,O.
- Capablanca, J., New York, 1916 Defensa Francesa Variante Mac Cutcheon 1.e4 e6
2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ab4
De
todas las variantes de la Defensa Francesa, este es mi preferida, puesto que
otorga a las negras mayores posibilidades de obtener la iniciativa.
5.e5
Aunque
considero 5.exd5 como la mejor respuesta, hay mucho que decir en favor de esta
jugada, pero no de la totalidad de la variante que con ella se inicia y que
adoptan aqui las blancas.
5....h6
6.Ad2 Axc3 7.bxc3 Ce4 8.Dg4 Rf8
La alternativa
8....g6 deja el flanco del rey de las negras muy debil. Las blancas por medio
de 8.h4, hubieran forzado a las negras a jugar h5 y, mas tarde, Ad3 amenazando
al peon g negro. Con la movida del texto, pierden el enroque pero ganan
tiempos, para preparar un ataque contra el centro y el flanco de la dama.
9.Ac1
c5
Amenazando
Da5 y parando al mismo tiempo Aa3. Ello demuestra que la ultima jugada de las
blancas fue una completa perdida de tiempo y que simplemente debilita su
posicion. (Actualmente se prefiere la jugada 9.h4, que segun los teoricos
modernos brinda buen juego al blanco. Scalise).
10.Ad3
Da5 11.Ce2 cxd4 12.0-0 dxc3 13.Axe4 dxe4 14.Dxe4 Cc6
Las
negras han salido de la apertura con un peon de ventaja. Su desarrollo, sin
embargo, no es muy bueno, y ello, unido a que existen alfiles de distinto
color, impide decir que la partida este ganada, pero ciertamente tienen una
posicion superior, ya que, ademas del peon que han conquistado, amenazan en
este momento al peon blanco de e5, que tiene que ser defendido, y ello permite
a las negras colocar su caballo en d5 por via e7. Cuando el caballo se
encuentre ubicado en d5, al alfil sera desarrollando a c6, despues de jugar a
d7, tan pronto como se presente la oprtunidad, y entonces las negras se habran
posesionado de la iniciativa y podran, consecuentemente, decidir el curso de la
acciones.
15.Td1
Esto
evita la jugada 15....Ce7, lo que hubiera sido respondido con 16.Cxc3 o, aun
mejor, con 16.Aa3. Sin embargo esta movida es un error desde el punto de vista
estrategico, puesto que desplaza sus fuerzas hacia el flanco de la dama y
pierde asi cualquier posibilidad de atacar al monarca adversario antes de que
las negras preparen una defensa adecuada.
15....g6
16.f4 Rg7 17.Ae3
Hubiera
sido mejor 17.a4, para jugar Aa3, donde estaria mucho mejor colocado, pues
dominaria por completo la gran diagonal abierta y no tendria un papel puramente
defensivo como en e3.
17....Ce7
18.Af2 Cd5
Este
caballo paraliza completamente el ataque, pues domina la situacion en absoluto
y no existe posibilidad de desalojarlo. Las negras, al abrigo de su accion,
desarrollaran sus piezas con toda tranquilidad. Ahora puede decirse que la
partida se halla estrategicamente ganada por las negras.
19.Td3
Ad7 20.Cd4 Tac8 21.Tg3 Rh7 22.h4 Thg8 23.h5 Db4
Con el
objeto de "clavar" el caballo y al propio tiempo, preparar desde ya
la retirada de la dama a e7 o f8. Tambien evita Tb1. En realidad todas estas
precauciones son innecesarias, ya que el ataque de las blancas no conduce a
nada positivo. Probablemente las negras debieran haber prescindido de todas
esas consideraciones y jugar ahora 23....Da4, para seguri con f5, como lo
hicieron mas tarde bajo circunstancias menos favorables.
24.Th3
f5
Esto no
es lo mejor como pronto lo probaran las blancas. La jugada 24....Df8 hubiera
evitado todo peligro, pero las negras desean asumir la iniciativa de inmediato
y se lanzan a grandes complicaciones. No obstante, como lo veremos, de ninguna
manera esta jugada significa la perdida de la partida.
25.exf6
Cxf6 26.hxg6+ Txg6 27.Txh6+
Esto
gana la dama. (En realidad se cambia la dama negra por torre y caballo.
Scalise)
27....Rxh6
28.Cf5+ exf5 29.Dxb4
La
posicion se presenta de lo mas interesante. Pense que seria posible lanzar un
ataque directo sobre el rey blanco que no podria ser neutralizado durante mucho
tiempo, pero estaba equivocado, a menos que se pudiera jugar primero 29....Ac6,
forzando a la movida 30.g3, y entonces llevar el rey a h5. Yo segui un plan
similar, pero perdi un tiempo importante al jugar 29....Tcg8 que les permitio a
las blancas activar su torre con la jugada 31.Td1. La idea de jugar 30....Rh5
es seguir con Rg4 y luego (o antes) Th8, amenazando mate; o alguna otra movida,
segun las circunstancias, en algunos casos seria mejor llevar primero el rey a
g4. Tambien seria bueno en lugar de 30....Rh5, 30....Ce4 que daria por lo menos
tablas. Existe tal cantidad de variantes en esta posicion que resulta imposible
darlas todas. Merece la pena que el lector examine con todo cuidado las lineas
de juego que hemos indicado.
29....Tcg8
Como
dijimos 29....Ac6 era la mejor movida.
30.g3
Ac6 31.Td1 Rh5
El
plan, naturalmente, como ya lo explicamos, consiste en llevar al rey a g4, a su
debido tiempo, y amenazar mate en h1, pero ahora es demasiado tarde, pues la
torre blanca llega a tiempo para evitar la maniobra. En lugar de la del texto,
las negras podian haber jugado 31....Ce4, que hubiera dado por lo menos tablas.
Despues de esto se han trocado los papeles. Son las blancas ahora las que
dirigen las acciones y las negras quienes deben luchar para conseguir un
emapte. (Fritz 8 determina que aqui las negras tenian la ultima oportunidad de
salvar la partida con 31....Ce4 32.De7 Cxg3 33.Axg3 Txg3+ 34.Rh2 Tg2+ con
equilibrio 0.00. Scalise)
32.Td6
(Aqui
Fritz 8 sugiere 32.De7 T8g7 33.De2+ Rh6 34.Td8 Ae4 35.Dc4 con clara ventaja del
blanco 1.31)
32....Ae4
Todavia
la jugada justa era 32....Ce4, y, probablemente tambien la ultima oportunidad
para que las negras pudieran salvar la partida con un empate. (Ahora no es tan
claro a 32....Ce4 puede venir 33.Txg6 Rxg6 34.Dc4 Te8 35.Axa7 Cxg3 36.Ab6 +=
0.59. Fritz 8)
33.Dxc3
Cd5 34.Txg6 Rxg6
No
hubiera sido mejor 34....Cxc3 35.Txg8 Cxa2.
35.De5
Rf7 36.c4 Te8 37.Db2 Cf6 38.Ad4 Th8 39.Db5 Th1+ 40.Rf2 a6 41.Db6 Th2+ 42.Re1
Cd7 43.Dd6 Ac6 44.g4 fxg4 45.f5 Th1+ 46.Rd2 Re8 47.f6 Th7 48.De6+ Rf8 49.Ae3
Tf7 50.Ah6+ Rg8
Muchos
lectores se asombraran, como les sucedio a las personas que presenciaron la
partida, de que yo no abandonara en esta posicion. Ello se explica por el hecho
de que, si bien sabia perfectamente que el cotejo estaba perdido, tenia
esperanzas en la siguiente variante, en la cual Chajes estuvo muy cerca de
"entrar": 51.Dxg4+ Rh7 52.Dh5 Txf6 53.Ag5+ Rg7 54.Axf6+ Rxf6 y aunque
las blancas tendrian un final ganador, no era facil en manera alguna. Si el
lector no lo cree asi, tome la partida con la blancas contra un maestro, y vera
lo que sucede. (Actualmente se puede jugar esta posicion con blancas contra un
programa como el Fritz y vera el estudiante que lo que dijo Capablanca es
cierto. Eliminandose los peones, hay una posicion de empate, negras: Rb8, Ab7 y
Cd5 y el Rey y la Dama blancas no pueden penetrar. Scalise). Mi adversario, que
no me dio niguna posibilidad, jugo 51.Ag7 y finalmente gano de la siguiente
manera:
51.Ag7
g3 52.Re2 g2 53.Rf2 Cf8 54.Dg4 Cd7 55.Rg1 a5 56.a4 Axa4 57.Dh3 Txf6 58.Axf6
Cxf6 59.Dxg2+ Rf8 60.Dxb7 Ae8 61.Db6 Re7 62.Dxa5 Cd7 63.Rf2 Af7 64.Re3 Rd6
65.Rd4 Rc6 66.Df5 (1-0).
Una
partida muy bien jugada por parte de Chajes desde la movida 25a., porque
mientras las negras, que tenian mejor posicion perdieron varias oportunidades,
las blancas por su parte las aprovecharon todas.
Partida
No. 7
Capablanca,J.
- Burn,A., San Sebastian, 1911 Apertura Espanola Defensa Morphy 1.e4 e5 2.Cf3
Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.d3
Este es
un desarrollo muy solido, al cual yo era muy inclinado en aquella epoca, en
razon de mi ignorancia de las multiples variantes de las aperturas. (Adolf
Anderssen, a mediados del siglo XIX, fue uno de los primeros en practicar esta
linea de juego con blancas. Scalise).
5....d6
6.c3 Ae7
En esta
variante existe la alternativa de desarrollar este alfil por via g7, despues de
g6.
7.Cbd2
0-0 8.Cf1 b5 9.Ac2 d5 10.De2 dxe4 11.dxe4 Ac5
Evidentemente
para dar la casilla e7 a la dama, pero no me parece provechosa esta jugada en
la apertura. 11....Ae6 es una movida natural y efectiva. Desarrolla una pieza y
amenaza Ac4, que tenia que ser refutada.
12.Ag5
Ae6
Ahora
ella no resulta efectiva a causa de que ya se encuentra afuera el alfil dama de
las blancas y el caballo, al ir a e3, para dominar la casilla c4, no lo bloquea
en su diagonal.
13.Ce3
Te8 14.0-0 De7 15.Cd5 Axd5 16.exd5 Cb8
Para ir
a d7 y poder dar apoyo al otro cabllo y tambien al peon de e5. Las blancas, sin
embargo, no le dan tiempo oara realizar esa maniobra y basadas en su
superioridad de posicion logran ganar un peon.
17.a4
b4
Puesto
que no existe manera alguna para evitar la perdida de un peon, las negras
debian haberlo entregado sin avanzarlo, aprovechando ese tiempo para solidifcar
su posicion por medio de 17....Cbd7. La movida del texto no solo pierde un
peon, sino que deja mucho mas debil la posicion de las negras.
18.cxb4
Axb4 19.Axf6 Dxf6 20.De4 Ad6 21.Dxh7+ Rf8
Con un
peon de ventaja y todas sus piezas dispuestas para la accion, mientras las
negras estan aun retrasadas en su desarrollo, solo resta a las blancas
aprovechar su ventaja antes que su adversario ubique sus fuerzas, pues en tal
caso, empleando la columna abierta h, podra lanzar un poderoso ataque contra el
rey de las blancas. Estas con su proxima jugada eliminan todo peligro.
22.Ch4
Dh6
Esto es
practicamente forzado. Las negras no podian jugar 22....g6 a causa de 23.Axg6,
y mientra tanto se amenazba Dh8+, seguido de Cf5+ y Dxg7.
23.Dxh6
gxh6 24.Cf5 h5 25.Ad1 Cd7 26.Axh5 Cf6 27.Ae2 Cxd5 28.Tfd1 Cf4 29.Ac4 Ted8 30.h4
a5
Las
negras deben perder este tiempo para asegurar el peon.
31.g3
Ce6 32.Axe6 fxe6 33.Ce3 Tdb8 34.Cc4 Re7
ESta es
una lucha sin esperanzas. Las negras tienen, en la practica, dos peones menos,
y ademas, los que poseen se hallan aislados y deben ser defendidos por piezas.
35.Tac1
Ta7
Las
blancas amenazaban Cxd6 seguido de Tc7+.
36.Te1
Rf6 37.Te4 Tb4 38.g4 Ta6
Si
38....Txh4 39.Cxd6 ganaria una pieza.
39.Tc3
Ac5 40.Tf3+ Re7 41.b3 Ad4 42.Rg2 Ta8 43.g5 Ta6 44.h5 Txc4 45.bxc4 Tc6 46.g6
(1-0)
Partida
No. 8
Mieses,J.
- Capablanca,J., 2a del match en Berlin 1913, Apertura Central 1.e4 e5 2.d4
exd4 3.Dxd4 Cc6 4.De3 Cf6 5.Cc3 Ab4 6.Ad2 0-0 7.0-0-0 Te8
En esta
posicion, en lugar de la jugada del texto, a menudo se emplea 7....d6, para
desarrollar el alfil de c8. Mi idea se basaba en ejercer suficiente presion
sobre el peon blanco de e4, para ganarlo y tener ventaja material, que hubiera
sido compmensada finalmente por una ligera ventaja de posicion de las blancas.
El plan, segun mi criterio, es perfectamente realizable y mis futuras
dificultades se debieron mas que nada, a su mala ejecucion.
8.Dg3
(Una alternativa mejor es 8.Ac4) Cxe4 9.Cxe4 Txe4 10.Af4 (P. Sokolsky
recomendaba 10.c3 Af8 11.Ad3) Df6
La
amenaza de las blancas de recuperar elpeon, se hace solo con la idea de ganar
tiempo para desarrollar sus piezas. Las negras podian haber jugado 10....d6,
abriendo la diagonal para su alfil dama, a lo que hubiera seguido 11.Ad3 Te8
12.Cf3 y las blancas pronto habrian establecido un poderoso ataque directo
sobre el rey negro. Con la jugada del texto las negras buscan apoderarse de la
iniciativa, de acuerdo con los principios sustentados en este libro.
11.Ch3
Si
11.Axc7 d6 y el alfil de las blancas hubiera quedado completamente fuera de
accion pudiendo ser liberado solo a costa de una seria perdida posicional. La
jugada del texto persigue un rapido desarrollo para mantener la iniciativa
11....d6
Esta no
es solo una jugada de desarrollo sino que tambien amenaza ganar un pieza por
medio de Axh3.
12.Ad3
Cd4
Con
esta jugada se complica la partida sin necesidad. Era simple y perfectamente
segura 12....Te8.
13.Ae3
Ag4
Esto
constituye un serio error. La posicion era de lo mas interesante, y, aunque en
apariencia peligrosa para las negras, en ralidad no habia tal cosa. La jugad
correcta era 13....Tg4 a lo que seguiria 14.Axd4 Txd4 15.c3 Axc3 16.bxc3 Tg4
17.De3 (lo mejor) Dxc3+ 18.Ac2 Dxe3 19.fxe3 Txg2 y las negras tienen una
posicion preferible con cuatro peones por un caballo, ademas todos los peones
blancos se encuentran aislados.
14.Cg5!
Txe3
No
habia nada mejor.
15.Dxg4!
Ce2+ 16.Axe2! Txe2 17.Ce4 Txe4 18.Dxe4 Dg5+ 19.f4 Db5 20.c3 Ac5 21.The1 Dc6
22.Td5
La
jugada 22.Dxc6 hubiera otorgado a las blancas una ventaja decisiva, suficiente
para ganar, jugando correctamente. Mieses, sin embargo, por temor a la
dificultades de un final en el que tenia calidad por un peon menos, prefirio
mantener las damas en el tablero, al mismo tiempo que seguia en el ataque. A
primera vsita, y despues de pensarolo cuidadosamente, no parece existir
observacion alguna a este plan; pero la verdad es otra. A partir de este punto
la partida se va inclinando paso a paso en favor de las negras, hasta que, con
la calidad en su favor, las blancas se encuentran perdidas.
22....Dd7
23.f5 c6 24.Td2 d5
Mi plan
por el momento es muy simple. Consistira en llevar mi alfil a la casilla f6.
Entonces tratare de paralizar el ataque de las blancas contra mi rey por medio
de h6 y tambien prevenir que jueguen g5. En cuanto mi monarca se halle seguro,
iniciare el avance de los peones del flanco de la dama, donde tienen una
mayoria de cuatro contra tres, y esa ventaja, unida al enorme poder del ataque
del alfil, me asegurara al final el triunfo.
25.Df3
Ae7 26.Tde2 Af6 27.Dh5 (Aqui Eugenio Znosko-Borowsky, en su libro "El
medio juego en ajedrez" sugiere 27.g4, seguido de Dg3 y h4, refutando todo
el plan de Capablanca ya que el ataque de las blancas seria practicamente
imparable. Scalise) h6 28.g4 Rh7!
Para
prevenir el golpe h4, al que hubiera replicado con g6, ganando la dama. Puede
ahora considerado a mi rey asegurado contra el ataque directo. Las blancas
tendran que retroceder con su dama por via h3, y las negras podran emplear esos
tiempo para iniciar su avance en el flanco de la dama.
29.Rb1
Td8 30.Td1 c5
Observese
que, al tomar la defensiva, las blancas han colocado sus torres correctamente
desde el punto de vista estrategico. Las dos se hallan situadas en casillas
blancas, libres del posible ataque del alfil negro.
31.Dh3
Da4
Con
esto se gana tiempo y se mantiene, por el momento, a la dama adversaria en h3,
a causa de la situacion del peon en g4. Ademas, la dama negra debe actuar en
medio de la lucha, ahora que el ataque ha sido llevado al otro campo. Las
blancas tienen mayor valor en material, y, por consiguiente, las negras deben
utiliar todas sus fuerzas para imponerse.
32.Ted2
De4+ 33.Ra1 b5
Amenazando
b4, que abriria la linea de accion del alfil y tambien asegurando la obtencion
de un peon pasado.
34.Dg2
Da4
Defendiendo
indirectamente al peon d5, que no puede ser tomado a causa de Dxd1+.
35.Rb1
b4
El
ataque aumenta en potencia a medida que actua directamente contra el rey. La posicion
ahora es de lo mas interesante y extremadamente dificil. Es dudoso que exista
alguna defensa valida contra el mejor juego por parte de las negras, Las
variantes son numerosas y plenas de dificultades.
36.cxb4
Dxb4
Las
negras tienen ahora un peon pasado y su alfil ejerce gran presion. Las blancas
no pueden jugar 37.Txd5 a causa de Txd5 38.Txd5 Axb2 y si toman el alfil,
pierden la torre con De4+, quedando para las negras un potente peon pasado de
ventaja (el peon de c5).
37.a3
Da4 38.Txd5 Tb8 39.T1d2 c4 40.Dg3 Tb3 41.Dd6 c3
Tambien
se gana con 41...Axb2 que demuestra que la paratida de las blancas se halla
perdida de cualquier manera. En tales casos, sin embargo, no es la jugada mas
bonita la que debe hacerse, sino las mas efectiva; la jugada que obliga a
resignar mas pronto al contendiente.
42.Tc2
cxb2 43.Td3 De4 44.Td1 Tc3 (0-1).
Naturalmente
las blancas deben jugar 45.Dd2, a lo que seguiria Txa3.
Partida
No 9
Capablanca,
J. - Teichmann, R., Berlin, 1913 Defensa Ortodoxa
1.d4 d5
2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.Cc3 Cbd7 6.e3 0-0 7.Tc1 b6 8.cxd5 exd5 9.Ab5
Una
innovacion que me pertenece, segun creo. La jugue en la inspiracion del momento
y, simplemente, con el objeto de cambiar el curso normal de la partida.
Generalmente el alfil ocupa la casilla d3 o a6, despues de Da4. La jugada del
texto es de desarrollo y, como no viola ningun principio, no puede ser mala.
(Esta es la manera mas logica de explotar la pequeña debilidad de las negras en
el flanco de la dama. En cambio, "la preparacion para un ataque" que
implicaria ubicar el alfil en la diagonal b1-h7, estaria fuera de lugar, porque
la posicion del rey negro es perfectamente segura por el momento. Alekhine en
"Mis mejores partidas 1924-1937".)
9....Ab7
10.0-0 a6 11.Aa4 Tc8
(11....c5?
12.Axd7! Cxd7 13.Axe7 Dxe7 14.dxc5 Dxc5 Alekhine vs. J. Zukierman, Paris
octubre de 1933.)
12.De2
(La
contestacion 12.Ab3! dejaria a las negras en posicion poco comoda. Alekhine.)
12....c5
13.dxc5 Cxc5
Si
13....bxc5 14.Tfd1, y las blancas hubieran jugado para ganar uno de los peones
centrales de las negras (llamados "peones colgantes"). El defecto de
la movida del texto es que deja aislado el peon d5 de las negras y
consecuentemente debil y sujeto a posibles ataques.
14.Tfd1
Cxa4
La
alternativa podria haber sido 14....b5 15.Ac2 b4 16.Ca4 Cce4.
15.Cxa4
b5 16.Txc8 Dxc8 17.Cc3 Dc4
Las
negras desean cambiar las damas con el objeto de quedar con los dos alfiles
para el final, pero en esta posicion ello significa un error, a causa de que el
Alfil de b7 queda inactivo y no puede antrar en juego de ninguna manera, a
menos que entreguen el peon dama aislado, que tienen que defender.
18.Cd4
Y no,
naturalmente, 18.Td4, en razon de 18....Dxe2 19.Cxe2 Tc8 y no habria buena
forma de prevenir Tc2.
18....Dxe2
19.Ccxe2!
Observese
la coordinacion de las movidas de los caballos. Han maniobrado como en cadena,
para mantener a uno de ellos en la casilla d4 o dispuesto a ocuparla. Ahora las
blancas amenazan tomar la columna abierta, y por ello, fuerzan a las negras a
efectuar la proxima jugada.
19....Tc8
El
estudiante debe examinar esta posicion cuidadosamente. Parece no existir en
ella un peligro particular, y, sin embargo, como lo desmotraran las blancas,
podria decirse ya que las negras estan perdidas. Si la partida no estuviera aun
en una posicion perdida, la defensa seria por lo menos, de lo mas dificultosa
que pudiera pedirse. Verdaderamente, debo confesar que no puedo encontrar una
respuesta adecuada contra la proxima jugada de las blncas.
20.Cf5!
Rf8
Si 20....Ad8
21.Cd6 Tc7 22.Cxb7 Txb7 23.Axf6 Axf6 24.Txd5 Tc7 25.Td2, y las blancas quedan
con un peon de ventaja. Si el alfil rey negro mueve a cualquier otra parte,
entonces viene 21.Axf6, doblando los peones en la columna de alfil y aislando
todos los del flanco de rey.
21.Cxe7
Rxe7 22.Cd4 g6
Esto es
practicamente forzado pues las blancas amenazaban Cf5+. Notese que el caballo
negro se halla colocado en tal forma que solo podra salir de esa situacion
entregando el peon h o abandonando la columna abierta, que domina la torre de
c8, lo cual resultaria inmediatamente desastroso.
23.f3!
h6
Las
negras no pueden hacer otra cosa que movidas de tiempo con su torre a lo largo
de la columna abierta, sin abandonarla, pues en cuanto lo hicieran seria
ocupada porla torre blanca. Por otra parte, las blancas amenazan llevar su rey
a la casilla e5, por via f2, g3 y f4, despues de preparar, naturalmente, el
camino para ello. Por consiguiente, la mejor posibilidad de las negras consiste
en entregar un peon, como en el texto, para poder liberar al caballo.
24.Axh6
Cd7 25.h4 Cc5 26.Af4 Ce6
Las
negras cambian los caballos para quedar con alfiles de distinto color, que les
otorga las mejores posibilidades de tablas.
27.Cxe6
Rxe6
La
jugada 27....fxe6, hubiera sido peor, ya que permitiria a las blancas ubicar su
alfil en e5.
28.Td2
Th8
Las
negras quieren forzar la movida Ag3. Hubiera sido mala ahora 29.g3 a causa de
29...d4, que pondria en juego al alfil negro, aunque las blancas replicaran con
e4. La movida del texto 28...Th8 es, sin embargo, debil, como pronto se vera.
Lo mejor era 28....b4 seguido de a5 y Aa6. Las blancas mientras tanto, podrian
jugar g4 y h5 obteniendo un peon pasado que con una continuacion correcta daria
la victoria.
29.Tc2!
Tc8 30.Txc8 Axc8
Existen
ahora alfiles de distinto color, pero, no obstante esa circunstancia, las
blancas tienen una partida facilmente ganada.
31.Rf2
d4
Practicamente
forzado. De otra manera el monarca blanca hubiera marchado a ocupar las
casillas d4, y despues c5, apoderandose de los peones del flanco da la dama. Si
las negras intentaran oponerse a ese plan llevando su rey a c6, el monarca
blanco habria irrumpido por e5 en el ala del rey, ganando con toda facilidad.
32.exd4
Rd5 33.Re3 Ae6 34.Rd3 Rc6 35.a3 Ac4+ 36.Re3 Ae6 37.Ah6
Era
mejor no apresurarse en jugar g4 a causa f5, pues aunque las blancas ganaban de
cualquier manera, se hubiera prolongado la partida. Ahora el monarca blanco
amenaza penetrar por f4 y jugar su alfil a g7, lo que no solo defenderia el
peon dama, sino tambien indirectamente el peon de b2.
37....Rd5
38.Ag7 (1-0)
El
estudiante debe haberse percatado a esta altura de la obra de la enorme
importancia que tiene el jugar bien toda especie de finales. En esta partida,
practicamente desde la apertura, las blancas no buscaron otra cosa que aislar
el peon dama adversario. Una vez que lo consiguieron, trataron, con fortuna, de
obtener una nueva clase de ventaja posicional en otra parte del tablero, que
mas tarde se convirtio en la ventaja material de un peon. Entonces, jugando
correctamente el final, dicha ventaja les otorgo la victoria. Este final tiene
el merito de haber sido jugado contra uno de los mas fuertes maestros del
mundo. (Con el objeto de mostrar al estudiante la importancia de este tipo de posiciones
y la similitud del tratamiento de dos genios del ajedrez a la misma, damos
completa la partida entre Alekhine vs. Zukierman, Paris octubre de 1933: 1.d4
d5 2.c4 e6 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e3 Cbd7 6.Cf3 0-0 7.Tc1 b6 8.cxd5 exd5 9.Ab5
Ab7 10.0-0 a6 11.Aa4 c5? 12.Axd7! Cxd7 13.Axe7 Dxe7 14.dxc5 Dxc5 15.Cd4 Tac8
16.Cf5 Rh8! 17.Ce2! Db4 18.Dd4 Dxd4 19.Cexd4 Txc1 20.Txc1 Cc5 21.Cd6 Aa8 22.b4
Cd3 23.Tc7 Rg8 24.Cc8! Cxb4 25.Cxb6 Tb8 26.Cd7 Td8 27.a3 Cd3 28.Ta7 Tc8 29.Rf1
1-0. La ameneza 30.Cb6 es imparable. En esta partida se sumo el dominio de la
columa c por parte de las blancas, lo cual acelero la victoria. Scalise).
Partida
No. 10
Capablanca,J.
- Marshall,F., Saint Petersburg, 1914 Defensa Rusa
1.e4 e5
2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 d6 4.Cf3 Cxe4 5.De2 De7 6.d3 Cf6 (Sozin en la ECO menciona que
si 6....Cc5 7.Cc3! Ag4 8.Cd5 con clara ventaja del blanco) 7.Ag5
Una
movida muy buena que empleaba Morphy. Ella se basa en que, si las negras
cambiaran las damas, tendrian una jugada menos en su desarrollo y,
consecuentemente, una posicion trabada, ante un desempeño correcto del
adversario.
7....Ae6
Por tal
motivo Marshall penso que la movida del texto era mejor que 7....Dxe2+. (La
teoria actual considera al juego equilibrado luego del cambio de damas y
tambien luego de 7...Cbd7. Scalise).
8.Cc3
h6 9.Axf6 (Tartakower sugiere 9.Ah4! con ligera ventaja del blanca e iniciativa
en el ala del rey. Scalise) Dxf6 10.d4 Ae7 11.Db5+ Cd7 12.Ad3!
Este es
el momento propicio para examinar el resultado de la apertura. De parte de las
blancas encontramos sus piezas menores bien colocadas, y su dama, si bien
ocupando un lugar fuera de lo comun, se halla perfectamente segura y ataca un
peon enemigo. Tambien estan preparadas para enrocar. La posicion de las blancas
se halla libre de todo peligro, por lo que pueden maniobrar facilmente. De
parte de las negras podemos notar que han retenido los dos alfiles, lo que
significa, incuestionablemente, una ventaja; pero encontramos que sus piezas se
molestan entre si y que la dama se halla en peligro de ser atacada, sin una
buena casilla donde ubicarse. El alfil de e7 no tiene libertad de accion y
bloquea a la dama, que a su vez bloquea a su alfil. Ademas, las negras no
pueden enrocar en el flanco del rey a causa de 12....0-0 13.Dxb7 Tfb8 14.De4, amenazando
entrar en h7 dando mate y quedandose con un peon de mas. Tampoco pueden enrocar
en el ala de la dama: 12....0-0-0 por 13.Da5 con peligro inminente, ya que no
pueden responder 13....a6 por 14.Axa6 ni tampoco 13....Rb8 por 14.Cb5. Por
consiguiente debemos llegar a la conclusion que la apertura ha dado mejores
posibilidades a las blancas.
12....g5
Para
dar espacio a la dama, amenazando tambien g4.
13.h3
0-0
Y
entregando un peon con la intencion de liberar su juego y tomar la iniciativa.
Era dificil para las negras encontrar una movida satisfactoria, pues su
adversario amenazaba Ce4 y la dama deberia retirarse a g7 a lo que seguiria
15.d5 Af5 16.Cxd6+, seguido de Axf5.
14.Dxb7
Tab8 15.De4 Dg7 16.b3 c5
Para
quebrar el centro de las blancas y llevar su caballo a c5, y asi poder dar base
a un violento ataque contra el rey blanco. El plan, sin embargo, falla, como
siempre sucede en estos casos, a causa de que el desarrollo de las negras se
halla retrasado y por ello sus piezas no se encuentran ubicadas
convenientemente para el fin propuesto. (Aqui Sozin en la ECO recomienda
16....Cc5 17.De3 Af6 18.0-0 Tfe8 19.Dd2 g4 con juego complicado. Scalise).
17.0-0
cxd4 18.Cd5!
Una
simple movida que tiene la virtud de destruir el plan de las negras. Estas no
podran ahora coordinar la accion de sus fuerzas, y, como sus peones son
debiles, tarde o temprano se perderan. (Sozin evalua esta posicion como clara
ventaja del blanco y con ataque al ala de rey. Scalise).
18....Ad8
19.Ac4 Cc5 20.Dxd4 Dxd4
El
hecho de que cambien las damas, teniendo un peon menos, demuestra que las
negras estan perdidas.
21.Cxd4
Axd5 22.Axd5 Af6 23.Tad1 Axd4
El
caballo se tornaba muy peligroso. Pero el final que se presenta es de aquellos
en los cuales el alfil es mas poderoso que el caballo, lo que convierte la
situacion del bando negro en desesperada. Esta partida ya no tiene mayor
interes, y solo la he dado, por su valor, como estudio de esta variante de la
Defensa Petroff. Las negras pudieron seguir luchando hasta la jugada 60 a causa
de algunas movidas debiles por parte de las blancas.
24.Txd4
Rg7 25.Ac4 Tb6 26.Te1 Rf6 27.f4 Ce6 28.fxg5+ hxg5 29.Tf1+ Re7 30.Tg4 Tg8 31.Tf5
Tc6 32.h4 Tgc8 33.hxg5 Tc5 34.Axe6 fxe6 35.Txc5 Txc5 36.g6 Rf8 37.Tc4 Ta5 38.a4
Rg7 39.Tc6 Td5 40.Tc7+ Rxg6 41.Txa7 Td1+ 42.Rh2 d5 43.a5 Tc1 44.Tc7 Ta1 45.b4
Ta4 46.c3 d4 47.Tc4 dxc3 48.Txc3 Txb4 49.Ta3 Tb7 50.a6 Ta7 51.Ta5 Rf6 52.g4 Re7
53.Rg3 Rd6 54.Rf4 Rc7 55.Re5 Rd7 56.g5 Re7 57.g6 Rf8 58.Rxe6 Re8 59.g7 Txg7
60.a7 Tg6+ 61.Rf5 (1-0).
Partida
No. 11
Capablanca,J.
- Janowsky,D., Saint Petersburg (8), 1914 Apertura Espanola Variante del Cambio
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6 dxc6 5.Cc3
Hice
esta movida despues de haberla discutido con Alekhine en diversas
oportunidades. Alekhine la consideraba en aquella epoca, superior a 5.d4, como
se juega generalmente. El mismo la empleo mas tarde en este torneo en su
partida con el etonces campeon del mundo el doctor Lasker, y obtuvo posicion
superior, y si luego la perdio, fue debido a un grave error de su parte en el
medio juego o final.
5...Ac5
Probablemente
lo mejor en esta posicion es 5...f6. A mi no me agrada la movida del texto.
(Esta salida del alfil con su ulterior cambio no armoniza con el espiritu de la
apertura. Para contrarrestar la superioridad blanca de peones en el flanco del
rey, las negras deben tratar de conservar sus fuertes alfiles, buscando contra
juego en una complicada lucha de maniobra. Lo mas indicado aqui seria 5....f6
6.d4 exd4 7.Dxd4 Dxd4 8.Cxd4 Ad7, y luego el enroque largo. Panov). (El estilo
de David Janowsky estaba muy lejos de ser posicional. La Variante del Cambio de
la Espanola resulto ser una linea catastrofica para Janowsky. Ya lo habia
demostrado Lasker en sus dos matches con el de 1907 y 1910. Scalise).
6.d3
Ag4 7.Ae3 Axe3
Esto
abre la columna f para las blancas y ademas refuerza su centro pero las negras
evitan una segunda movida con su alfil. (El segundo yerro posicional. Janowsky
abre la columna f para las torres del contrario y le facilita el centro de
peones y al mismo tiempo quita a sus propias piezas la casilla base en d4. Era
necesario jugar 7....De7. Panov).
8.fxe3
De7 9.0-0 0-0-0
Juego
temerario, tipico de Janowsky. (Aun con enroques disimiles las negras no poseen
probabilidades de contraataque en el ala del rey, mientras que el ataque de las
blancas en el sector opuesto se desarrolla naturalmente y sin tripiezos. Mejor
era 9....Ch6 10.De1 Axf3 11.Txf3 0-0. Panov).
10.De1
Ch6
El
problema de las blancas es avanzar su peon b a b5 lo mas pronto posible. Si
juegan de inmediato 11.b4 las negras simplemente lo toman. Si mueven primero
11.a3 y luego b4, tiene que proteger a esta antes de jugar a4 y b5. Aqui las
blancas efectuaron una movida bastante rara, pero que, dadas las
circunstancias, era la mejor, puesto que pueden jugar en seguida b4 y a4, para
seguir con b5.
11.Tb1!
f6 12.b4 Cf7 13.a4 Axf3
Las
negras simplifican, con la esperanza de aminorar el ataque del adversario, que
tendra que ser conducido practicamente solo con las piezas pesadas que existen
en el tablero. Tambien pueden haber tenido la idea de jugar Cg5 y e6.
14.Txf3
Tomando
con el peon, se hubiera dado a las negras una posibilidad de contraatque.
14....b6
Se ven
forzadas a efectuar esta movida para evitar la rotura de la cadena de peones
del ala de la dama. La unica alternativa hubiera sido 14....b5, que tiene mala
apariencia. (Ahora el caballo blanco penetra en d5 y la partida
estrategicamente se resuelve a favor del primer jugador. La mejor probabilidad
de defensa consistia en la aparentemente arriesgada movida 14....b5 seguida de
Rb7 y Ta8. Panov).
15.b5
cxb5 16.axb5 a5 17.Cd5 Dc5 18.c4
El
caballo de las blancas es ahora una verdadera fortaleza. Bajo su proteccion
sera preparado el ataque que se iniciara con d4, para deslojar a la dama negra y
asi poder jugar c5. Hay solo una cosa que debe tenerse muy en cuenta, y es
prevenir la entrega de la calidad por caballo y peon.
18....Cg5
19.Tf2 Ce6 20.Dc3 Td7
Si la
blancas hubieran jugado en su movida 19.Tf1 en vez de 19.Tf2; las negras
podrian contestar ahora, en lugar de la del texto, con 20....Txd5 21.exd5
Dxe3+, seguido de Cc5 con un final ganado.
21.Td1
Rb7
Hubiera
sido mejor 21...Rd8, la de la partida pierde muy rapidamente.
22.d4
Dd6 23.Tc2 exd4 24.exd4 Cf4 25.c5 Cxd5 26.exd5 Dxd5 27.c6+ Rb8 28.cxd7 Dxd7
29.d5 Te8 30.d6 cxd6 31.Dc6 (1-0).
Partida
No. 12
Capablanca,J.
- Chajes,O., New York (4), 1918 Defensa
Francesa
1.e4 e6
2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ad3
No es
la jugada mas favorable en esta variante de la Defensa Francesa, pero si
perfectamente natural, y ya que desarrolla una pieza no puede ser mala.
4....dxe4
Generalmente
aqui se contesta con 4....c5.
5.Cxe4
Cbd7 6.Cxf6+ Cxf6 7.Cf3 Ae7 8.De2
Para
prevenir b6, seguido de Ab7, que es la forma de desarollo de las negras en esta
variante. Si las negras juegan ahora 8....b6 9.Ab5+ Ad7 10.Ce5 y las blancas
obtienen una considerable ventaja posicional.
8....0-0
9.Ag5 h6
Naturalmente,
las negras no pueden mover 9....b6 a causa de 10.Axf6 seguido de De4.
10.Axf6
Axf6 11.De4 g6
Debilitando
el flanco de rey. La jugada correcta era aqui 11...Te8.
12.h4
e5
Esto es
simplemente la entrega de un peon para sacar enseguida el alfil dama. Pero,
como no obtienen por ello compensacion alguna, la jugada es mala. Debian haber
movido 12...Dd5 y entonces podia haber seguido 13.Df4 Ag7 14.Dxc7 Axd4 15.Cxd4
Dxd4 16.0-0-0 con una ventaja considerable de posicion para las blancas. La
jugada del texto puede ser considerada un suicidio lento.
13.dxe5
Af5 14.Df4 Axd3 15.0-0-0 Ag7 16.Txd3 De7 17.Dc4
Para mantener
la dama negra fuera de juego.
17....Tad8
18.Thd1
Un plan
mejor era 18.Te1 amenazando e6.
18....Txd3
19.Txd3 Te8 20.c3 c6
Naturalmente
que si 20...Axe5 21.Cxe5 Dxe5 22.Te3. Las negras ocn un peon menos, luchan con
toda energia.
21.Te3
Despues
de la ultima jugada de las negras hay que defender el peon de e5, puesto que si
Axe5, Cxe5, Dxe5, Te3, las negras dispondrian de Db8, defendiendo la torre.
21....c5
22.Rc2 b6 23.a4
Ahora
el plan de las blancas consiste en FIJAR el flanco de la dama, para hallarse en
condiciones de maniobrar libremente en la otra ala, donde tienen ventaja
material.
23....Dd7
24.Td3 Dc8 25.De4 De6 26.Td5 Rf8 27.c4 Rg8
Las
negras tienen ahora la mejor posicion defensiva que pueden conseguir y, por lo
tanto, esperan que las blancas muestren su plan. Por otra parte,obervan que el
caballo de f3 impide el avance f4, que apoyaria al peon de e5.
28.b3
Rf8 29.Rd3 Rg8 30.Td6 Dc8 31.Td5 De6 32.g4 Rf8 33.Df4 Rg8 34.De4 Rf8
Las
negras persisten en esperar los acontecimientos. Observan que si 35.h5 gxh5
36.gxh5 la entrada de la dama negra por h3 les daria a las blancas serias
dificultades. En esta situacion, las blancas deciden que la unica continuacion
posible consiste en llevar su monarca a g3 para defender las casillas h3 y g4,
desde donde la dama negra podria causar molestias.
35.Re2
Rg8 36.Rf1 Rf8 37.Rg2 Rg8 38.Rg3 Rf8
Ahora
que el monarca ha finalizado su marcha, las blancas estan listas para el
avance.
39.h5
gxh5
Si
39....g5 entonces 40.Df5, con una partida ganada.
40.gxh5
De7
Contra
40....Rg8 las hubieran jugado 41.Dg4, forzando practicamente el cambio de
damas, despues de lo cual no existirian mayores problemas para ganar el final,
puesto que el alfil de las negras resultaria muy poco eficaz en la posicion
resultante.
41.Df5
Rg8
Las
negras pasan por alto el siguiente golpe de las blancas. Su mejor defensa era
41....Td8, contra lo cual las blancas podrian avanzar su rey o jugar 42.Ch4,
amenazando Cg6+.
42.Td7
Axe5+
Pierde
una pieza, pero la posicion de las negras era, de cualquier forma, desesperada.
43.Rg4
Df6 44.Cxe5 Dg7+ 45.Rf4 (1-0).
El
interes de esta partida se encuentra principalmente en la apertura y en la
marcha del rey blanco durante la fase final. Es un ejemplo (Muy original.
Scalise) del empleo del monarca como pieza de ataque, a pesar de hallarse las
damas en juego.
Partida
No. 13
Morrison,J.
- Capablanca,J., New York, 1918 Apertura Espanola Defensa Steinitz 1.e4 e5
2.Cf3 Cc6 3.Ab5 d6 4.Cc3 Ad7 5.d4 exd4 6.Cxd4 g6
Pienso
que, en esta forma de defender el Ruy Lopez, el desarrollo del alfil rey por g7
es de gran importancia. El alfil ejerce desde g7 gran presion a lo largo de la
diagonal. Al propio tiempo, la posicion del alfil y los peones frente al rey,
en cuanto enroque, es de gran fuerza defensiva. Por otra parte, en esta forma
de desarrollo, el alfil, podemos decirlo, ejerce su maximo poderio. (Comparese
esta anotacion con la de la partida Capablanca vs. Burn, de San Sebastian,
partida No. 7).
7.Cf3
Ag7 8.Ag5 Cf6
Naturalmente
no 8....Cge7 a causa de 9.Cd5. La alternativa podia haber sido 8....f6, para
seguir con Cge7, pero en esta posicion es preferibe tener el caballo en f6.
9.Dd2
h6 10.Ah4
Un
error de juicio. Las blancas quieren tener el caballo intercluido (clavado),
pero era mucho mas importante evitar el enroque inmediato con 10.Af4.
10....0-0
11.0-0-0
Una
plan de juego arriesgado, pero otra vez erroneo, a menos que se propongan
quemar las naves para ganar o perder, sin preocuparse por las medidas
precaucionales de seguridad. El alfil negro de g7 se convierte de prento en una
poderosa pieza de ataque. La disposicion estrategica de las fuerzas negras es
ahora muy superior a las de su adversario y, por consiguiente, seran ellas las
que tomaran la ofensiva.
11....Te8
12.The1
Las
blancas quieren conservar su torre de d1 en la columna semiabierta y, en
consecuencia, llevan su otra torre al centro para defender su peon de e4, que
las negras amenazab ganar con g5 y Cxe4.
12....g5!
Ahora
que la torre rey se halla en el centro, las negras pueden avanzar con
seguridad, puesto que para atacar el flanco del rey , las blancas tendrian la
necesidad de transportar sus torres hacia ese sector, cosa que no pueden hacer
mientras las negras mantengan la presion central.
13.Ag3
...
(Sabiendo
lo que va a venir: el alfil dama de las blancas quedara sepultado en g3; las
blancas debieron buscar la salvacion en un tipico sacrificio como 13.Cxg5.
Veamos algunos ejemplos de este tipo de entrega. Salwe,G - Tchigorin,M [C50]
Moscu, 1903 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.d3 Cf6 5.Cc3 d6 6.0-0 Ag4 7.Ab5? 0-0
8.Ae3 Cd4! 9.Axd4 Axd4 10.h3 Ah5 11.g4? (11.De2 con idea de Cd1, e3) Axc3
12.bxc3 Cxg4 13.hxg4 Axg4 14.d4 f5 15.Ae2 fxe4 16.Cd2 Axe2 17.Dxe2 Dg5+ 18.Rh1
Tf4 (0-1). Marcozi,G - Janowsky,D [C60] Ostende, 1905 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5
a6 4.Aa4 Cf6 5.d3 Ac5 6.0-0 d6 7.Ae3 b5 8.Ab3 Ag4 9.c3 De7 10.Cbd2 Td8 11.Ad5
Cb8 12.d4 exd4 13.cxd4 Ab6 14.Ab3 0-0 15.Te1 c5! 16.d5 Aa5! 17.Ac2 Cbd7 18.h3
Ah5 19.Af4 c4 20.Te3 Ab6 21.Te1 Ce5! 22.Axe5 dxe5 23.g4 Cxg4 24.hxg4 Axg4
25.Rg2 Td6 26.Tg1 Tf6 27.De1 Tf4 28.Rf1 Axf3 29.Cxf3 Txf3 30.Tg2 Dh4 31.Rg1 Th3
(0-1). Nimzowitsch,A - Marshall,F [C49] San Sebastian, 1912 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6
3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0-0 0-0 6.Axc6 dxc6 7.d3 Ag4 8.h3 Ah5 9.Rh1! Dd6 (Mejor
era 9...Axc3 seguido de Cd7, Te8, Cf8, e6) 10.g4 Cxg4 11.hxg4 Axg4 12.Tg1 Dg6
13.Txg4 Dxg4 14.Ch2 Dxd1+ 15.Cxd1 f5? (15...Tad8!?) 16.exf5 Txf5 17.Ae3 Taf8
(17...h5 18.Cf1 h4) 18.Cf1 Th5+ 19.Rg2 Th4? 20.Cg3 h5? 21.f3 Ae7 22.Ce4 (1-0,
en 46). Scalise)
13....Ch5
Dando
accion al alfil de g7, que ahora actua a lo largo de la gran diagonal, y al
propio tiempo previniendo e5, que seria contestado con 14....Cxg3 15.hxg3 Cxe5,
etc. ganando un peon.
14.Cd5
a6
Las
negras rechazan al alfil para "desclavar" sus piezas y poder maniobrar
libremente.
15.Ad3
Ae6
Preparando
el asalto. Las piezas negras empiezan su accion contra el rey contrario.
16.c3
Con su
ultima jugada, las blancas no solo bloquean la ccion del alfil de g7 de las
negras, sino que tambien persiguen formar "la maquina" con el alfil
en b1 y la dama en c2, para luego avanzar el peon de e4 y entrar con jaque en
h7.
16....f5!
Iniciando
un ataque que no tiene replica, y cuya finalidad es ganar el alfil de g3 o
radiarlo por completo de la contienda. (Comparese esta partida con la de Winter
vs. Capablanca, del Torneo de Hastings, Capitulo IV, ejemplo No. 54).
17.h4
f4
El
alfil queda desde ahora fuera de juego. Las blancas, naturalmente, contraatacan
con violencia contra la posicion del rey adversario, que parece expuesta, y,
con muy buen criterio entregan la pieza.
18.hxg5!
hxg5!
Hubiera
sido peligroso tomar el alfil o quizas malo, mientras que la respuesta del
texto completa el proposito perseguido por las negras de anular la accion del
alfil blanco de dama.
19.Th1
Af7 20.Rb1
Con
esta movida, incuestionablemente se pierde tiempo. Ya que tarde o temprano
tendran que retirar su alfil a h2, debian hacerlo de inmediato. Es dudoso, sin
embargo, que a esta altura de la partida fuera posible que las blancas salvaran
su juego.
20....Ce5
21.Cxe5 Txe5
Era
dificil decidir aqui con que debia retomarse. Yo lo hice con la torre para
tenerla preparada contra un posible ataque contra el rey.
22.Ah2
Cf6
Ahora
que el alfil blanco ha retrocedido, las negras necesitan rechazar el caballo
tan fuertemente ubicado en d5, que bloquea la accion del alfil de f7. Podria
decirse que el caballo de d5 constituye la llave de la defensa de las blancas.
23.g3
Las
blancas buscan, no solo dar juego a su alfil de h2, sino tambien romper los
peones negros para contraatacar. La alternativa podia haber sido 23.Cxf6+ Dxf6
y entonces las negras amenazarian tanto Ta5 como De6. El estudiante debe
observar que la causa de todo esto es la falta de accion de la torre blanca de
d1.
23....Cxe4
24.Axe4 Txe4 25.gxf4 c6 26.Ce3
La
alternativa era 26.Cb4; pero, de cualquier manera, las blancas no podrian
resistir el ataque. Dejo al lector que estudie la posicion por si mismo, pues
las variantes son tan numerosas que demandarian demasiado espacio.
26....Da5
27.c4 Dxd2 28.Txd2 gxf4 29.Cg4 Ag6
Este
golpe obliga al rey blanco a ir al rincon donde se hallara expuesto a recibir
mate.
30.Ra1
Tae8
Por fin
la torre de la dama de las negras entra en juego y pronto se decidira la lucha.
31.a3
Si
31.Txd6 Te1+ 32.Td1 T8e2.
31....Te1+
32.Txe1 Txe1+ 33.Ra2 Af7 34.Rb3 d5
La
forma mas rapida de finalizar la contienda.
35.Axf4
dxc4+ 36.Rb4 c3 37.bxc3 Te4+ 38.Ra5 Txf4 39.Td8+ Rh7 40.Td7 Ae6 (0-1).
Una
partida muy animada.
Partida
No. 14
Marshall,F.
- Capablanca,J., New York, 1918 Defensa Ortodoxa
1.d4 d5
2.Cf3 Cf6 3.c4 e6 4.Cc3 Cbd7 5.Ag5 Ae7 6.e3 0-0 7.Tc1 c6
Este es
uno de los mas viejos sistema de defensa contra el Gambito de la Dama. Yo lo
emplee antes en este torneo, jugando contra Boris Kostic, y no dudo que
Marshall esperaba que lo repitiera. A veces yo cambio mis defensas o, mejor
dicho, mis sistemas de defensa. Por otra parte, durante el transcurso de un
torneo, si uno de ellos me da buen resultado, generalmente lo sigo jugando
hasta el final de la competencia.
8.Dc2
dxc4 (Una altternativa muy interesante y en boga en aquella epoca era pasar a
la Defensa Lasker con 8....Ce4. Scalise) 9.Axc4 Cd5 10.Axe7 Dxe7 11.0-0 (Uno
anos despues Alekhine innovaria con 10.Ce4!?. Jugada que emplearia varias veces
en el celebre match con Capablanca de Buenos Aires 1927. Scalise) Cxc3 12.Dxc3
b6
La
llave del sistema es esta movida. Simplificada la partida considerablemente,
por medio de una serie de cambios, las negras desarrollaran su alfil dama en la
gran diagonal, sin haber creado ninguna debilidad aparente. El desarrollo del
alfil dama, es el problema mas grande que tienen que resolver las negras en el
Gambito de la Dama.
13.e4
(En 1921 Alekhine trajo otra innovacion con 13.Dd3) Ab7 14.Tfe1 Tfd8
La
etapa del desarrollo puede decirse que ha finalizado ya en ambos bandos.
Termino la apertura y comienza el medio juego. Las blancas, como sucede
generalmente, han conquistado el centro. Las negras, por su parte, se
encuentran con sus fuerzas atrincheradas en las tres primeras filas y si se les
da tiempo, colocaran su torre dama en c8 y el cabalo en f6 para jugar
finalmente c5, romper el centro de las blancas y darle plena accion al alfil
ubicado en b7. En esta partida las blancas intentan anticiparse a ese plan, con
la iniciacion de un avance en el centro que, bien examinado, no es otra cosa
que un ataque contra el peon de e6 de las negras. (En la partida anterior vimos
el poderio de un alfil ubicado en g7 contra un enroque largo del blanco, en
esta, veremos el poderio de un alfil ubicado en b7 contra un enroque corto.
Scalise)
15.d5
Cc5!
Contra
Kostic, en una partida previa, habia jugado 15...Cf8 (con ligera ventaja del
blanco segun Euwe). Ello fue un descuido de parte mia, pero Marshall debia
creer lo contrario, pues si no, hubiera evitado la variante, ya que analizando
este golpe, habria llegado a comprobar que las negras consiguen un juego
excelente. Ahora amenazan no solo cxd5, sino tambien Cxe4, seguido de cxd5. La
posicion es muy interesante y llena de posibilidades.
16.dxe6
Cxe6 17.Axe6 Dxe6
Aqui
parece que las blancas tiene que perder un tiempo, para defender el peon a, lo
que seria aprovechado por las negras para jugar c5, obteniendo una posicion muy
superior. Pero como se vera mi adversario tenia una pequena sorpresa para mi.
(Panov califica a 17....Dxe6 como dudosa y recomienda mejor 17...fxe6 18.b4
Tfc8 con idea de c5. Scalise).
18.Cd4!
De5!
Naturalmente,
si 18...Dxa2 19.Ta1 ganaria la dama. La jugada del texto es probablemente la
unica movida satisfactoria en esta posicion. La contestacion obvia seria
18....Dd7, para defender el peon de c6, a lo que seguiria 19.Cc5 f6 20.Dg3
(amenazando Tcd1) Rh8 21.Tcd1 Df7 22.h4 con gran ventaja de posicion. La movida
del texto, por otra parte, asegura a las negras, por lo menos igualdad
posicional, como pronto se vera.
19.Cxc6
Dxc3 20.Txc3 Td2 (=+) 21.Tb1?
Un
serio error de juicio. Las blancas se hallan bajo la impresion de que tienen
mejor partida, por su peon de ventaja, pero no es asi. La poderosa posicion de
la torre negra en d2 compensa plenamente el peon de menos. Ademas alfil y
torres son mas poderoso que caballo y torres (vease Capitulo I, item No. 5
"Valor relativo de las piezas"), y, como ya lo hemos indicado, con
peones en ambos flancos del tablero, el alfil es superior en razon de su mayor
alcance. Incidentalmente, este final demostrara el gran poder del alfil. La
mejor posibilidad de las blancas era hacer tablas de la siguiente forma:
21.Ce7+ Rf8 22.Tc7 Te8 23.Txb7 (lo mejor, pues si 23.Cg6+ fxg6 seguido de Txe4)
Txe7 24.Tb8+ Te8 25.Txe8+ Rxe8 y jugando bien las blancas harian tablas. Es
curioso que con un peon de ventaja, las blancas sean las que se hallen siempre
en peligro. Y puede ahora apreciarse plenamente, despues de exminar este
analisis, el poder de la jugada 18....De5.
21....Te8
Con
esta poderosa jugada, las negras comienzan un asalto contra el centro de las
blancas, que muy pronto influira sobre el rey contrario. Las blancas temen
jugar 22.f3 a causa de 22....f5(Euwe pone un signo de admiracion a la jugada
21....Te8 y evalua que las negras tienen clara ventaja).
22.e5
g5
Para
impedir f4. El caballo blanco se halla practicamente "clavado", ya
que no puede moverse porque se perderia el peon de e5.
23.h4
Esto es
una consecuencia de la movida anterior. Las blancas quiern desorganizar los
peones negros para debilitarlos. (Si 23.h3 Axc6 24.Txc6 Txe5 25.Tc7 Tee2 26.Tf1
a5 arribando a un final con ventaja decisiva para las negras. Euwe).
23....gxh4
Aunque
doblado y aislado este peon ejerce enorme presion. Las negras ahora amenazan
Te6, para seguir con Tg6 y h3 y h2 en el momento oprtuno.
24.Te1
Las
blancas ya no pueden resistir por mas tiempo la lenta asfixia. Se hallan
rodeadas de peligros y quieren eliminarlos entregando sus peones del flanco de
la dama, con la esperanza de recuperarse mas tarde, tomando la iniciativa en el
ala del rey.
24....Te6!
Mucho
mejor que tomar peones. Esto obliga a defender el caballo con la torre de rey,
a causa de la amenaza Tg6.
25.Tec1
Rg7
Preparatoria
de Tg6. La partida se dedicidira en el ala del rey y sera el peon doblado y
aislado el llamado a dar el golpe de gracia.
26.b4
b5
Para
evitar 27.b5 que defenderia el caballo y daria libertad a las torres.
27.a3
Tg6 28.Rf1 Ta2
Observese
esta notable posicion. Las blancas no pueden mover ninguna pieza sin exponerse
a perder material. Su mejor posibilidad hubiera sido jugar 29.e6, pero esto
solo serviria para prolongar la partida, que de cualquier modo esta perdida.
29.Rg1
h3 30.g3 a6
De
nuevo forzando a las blancas a mover y a perder algo, pues todas sus piezas se
hallan comprometidas en la defensa.
31.e6
Txe6
Las
blancas tampoco pueden mover ahora su caballo en razon de 32...h2+ 33.Rxh2 Th6+
y Th1 mate.
32.g4
Th6 33.f3
Si
33.f3 h2+ 34.Rh1 Txc6 35.Txc6 Txa3 ganando facilmente.
33....Td6
34.Ce7 Tdd2 35.Cf5+ Rf6 36.Ch4 Re5 37.Cf5 Tg2+ 38.Rf1 h2 39.f4+ Rxf4 (0-1).
Un
final digno del mas cuidadoso estudio.